dc.creatorRomero Ausfeld,María José
dc.creatorAguilar Rabito,Ana
dc.date2015-08-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:48:13Z
dc.date.available2023-09-25T15:48:13Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282015000200009
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8829651
dc.descriptionEl síndrome metabólico constituye una agrupación de factores como son la obesidad abdominal, dislipidemia, glucemia y presión arterial elevadas, implicados en el desarrollo de la diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares. El estado nutricional refleja la condición física en la que se encuentra un individuo, evaluado comúnmente por el Índice de Masa Corporal (IMC) o Índice de Quelet. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre el estado nutricional y el síndrome metabólico en adultos de ambos sexos. Estudio transversal analítico con datos secundarios de sujetos que frecuentaron el parque de la salud del Instituto de Previsión Social (Asunción, Paraguay) en el mes de setiembre del 2.011, realizado en 98 sujetos con rango de edad de 34 a 51 años. La prevalencia del síndrome metabólico fue del 25,5%. En mujeres con síndrome metabólico fueron más frecuentes los criterios de circunferencia de cintura (p<0,001) y triglicéridos (p<0,001) aumentados, en hombres el colesterol-HDL bajo (p=0,001), la glucemia (p=0,007) y presión arterial elevadas (p=0,002). El estado nutricional según índice de masa corporal indicó un mayor porcentaje de exceso de peso en hombres (89,6%). Al relacionar el estado nutricional con el síndrome metabólico, en general, la mayoría de los sujetos obesos presentaron síndrome metabólico (p<0,001); por sexo se observó que la mayoría de las mujeres tenían sobrepeso y que los hombres con obesidad presentaron un mayor porcentaje de síndrome metabólico (p=0,001). El estado nutricional y el síndrome metabólico se incrementan de manera proporcional, observándose una mayor prevalencia de síndrome metabólico en mujeres con sobrepeso y en hombres con obesidad. La prevalencia del síndrome metabólico fue del 25,5% siendo menor el síndrome metabólico premórbido (22,4%)
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherInstituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud
dc.relation10.18004/Mem.iics/1812-9528/2015.013(02)67-077
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceMemorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud v.13 n.2 2015
dc.subjectmetabolic syndrome
dc.subjectnutritional status
dc.subjectcardiovascular diseases
dc.titleRelación entre el estado nutricional y el síndrome metabólico en adultos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución