dc.creatorMacías Vázquez,Alfredo
dc.creatorGonzález,Pablo Alonso
dc.date2017-06-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:28:04Z
dc.date.available2023-09-25T15:28:04Z
dc.identifierhttp://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072017000100016
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8828481
dc.descriptionRESUMEN A partir de una distinción entre las concepciones ortodoxas y heterodoxas de la economía del conocimiento, en este artículo se pretende articular la transición a economías del conocimiento donde la producción de este no se limite a lógicas intensivas basadas en estrategias de clusterización y apropiación privada. Tomando como referencia el pensamiento del sociólogo Gabriel Tarde, se concibe la producción de conocimiento como resultado de la interacción entre la multiplicidad de agentes que conforman una sociedad. A raíz de la puesta en marcha de la ‘ciudad del conocimiento’ llamada ‘Yachay’, nos preguntamos hacia qué economía del conocimiento se dirige Ecuador, sus implicaciones y su potencial para solucionar algunos de los desafíos que enfrenta el país.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad San Gregorio de Portoviejo
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista San Gregorio v.1 n.17 2017
dc.subjectEconomía del conocimiento
dc.subjectClúster
dc.subjectYachay
dc.subjectGabriel Tarde
dc.titleLA TRANSICIÓN HACIA UNA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO EN ECUADOR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución