dc.creator | Pozo-García1,Sandra Paola | |
dc.creator | Morales,Carlos O. | |
dc.creator | García Segura,Alí | |
dc.date | 2020-06-01 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-25T14:35:12Z | |
dc.date.available | 2023-09-25T14:35:12Z | |
dc.identifier | http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-42662020000100137 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8822669 | |
dc.description | Resumen Introducción: Los bribris son un grupo amerindio de Costa Rica que tiene una casa tradicional, el Ù-sulë́, utilizada para ceremonias dirigidas por el curandero o Awá. Este estudio fue una experiencia compartida sobre los Ù-sulë́, con habitantes del Territorio Indígena Bribri en las comunidades de Kácha’bli, Korbita y Amu’bli en Talamanca, Costa Rica. Objetivos: Describir la construcción de un Ù-sulë́, observar e identificar las especies de plantas utilizadas en todo el proceso, relacionar la información etnobotánica con aspectos culturales e históricos y conocer algunos datos sobre cómo ha cambiado tal construcción en las últimas décadas. Métodos: Se organizaron visitas, reuniones y entrevistas en las comunidades citadas; se observaron todas las etapas de la construcción, y en un bosque del territorio indígena se recolectaron y prepararon especímenes de la mayoría de especies de plantas utilizadas en el proceso. Toda la información para este estudio fue proporcionada por médicos (Awapa), mujeres mayores, jóvenes y profesionales indígenas bribris, que diligentemente colaboraron para dar forma al estudio. La mayoría de especies de plantas fueron identificadas por curadores experimentados de tres herbarios costarricenses (CR, JVR y USJ). Resultados: Se describe detalladamente el proceso complejo de construcción de un Ù-sulë́ y por primera vez se observaron, recolectaron e identificaron la mayoría de especies de plantas que actualmente se usan para construir esta casa; entre éstas se destacan Chloroleucon sp. (Fabaceae), Geonoma congesta e Iriartea deltoidea (ambas Arecaceae), Heteropsis oblongifolia (Araceae), tres especies de Miconia (Melastomataceae), Minquartia guianensis (Olacaceae) y Pithecoctenium crucigerum (Bignoniaceae). Algunas especies de plantas usadas en el pasado fueron sustituidas por haberse vuelto escasas, o bien se sustituyeron en contra de la sabiduría ancestral (Sĩwã´) a favor de un pragmatismo moderno relacionado con criterios de sostenibilidad. Discusión: Se discute el significado histórico y cultural de rescatar la tradición casi perdida del Ù-sulë́, que en el pasado era construido por trabajadores voluntarios con la mentalidad bribri de “nos ayudamos entre todos”, pero actualmente es una obra onerosa llevada a cabo con mecanismos empresariales, por influencia de la cultura occidental dominante. Así, la monetización de este y otros procesos implica un riesgo para la cultura bribri tradicional. | |
dc.format | text/html | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica | |
dc.relation | 10.22458/urj.v12i1.2840 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Cuadernos de Investigación UNED v.12 n.1 2020 | |
dc.subject | Plantas útiles | |
dc.subject | territorio indígena Bribri | |
dc.subject | cultura indígena bribri-cabécar | |
dc.subject | sabiduría ancestral (Sĩwã´) | |
dc.title | Etnobotánica del Ù-sulë́, la casa cónica de los bribris en la comunidad Kácha’bli, Talamanca, Costa Rica | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |