dc.creatorFranco Coffré,Joicy Anabel
dc.date2020-06-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:32:19Z
dc.date.available2023-09-25T14:32:19Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-45682020000100272
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8821800
dc.descriptionResumen La percepción social que tenga una profesión está directamente relacionado con lo que el profesional transmita de su propia identidad. En el caso específico de la enfermería, lleva en sus hombros una carga histórica que, en lugar de darle prestigio, le dado estigmas, tales como: el uso de uniforme, el ejercicio enfermería como castigo (pago de pecados) y el comienzo de la profesionalización con Florence Nightingale. Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos Scielo, Google Académico, Biblioteca virtual de salud de la OMS, con los términos boleanos de “percepción social” “enfermería” “identidad profesional” y se obtuvieron 34 artículos científicos de tipo revisión o de reflexión; se seleccionaron artículos de menos de 5 años que responda a la búsqueda e interés del autor. Como resultados, se obtuvo que la enfermería como profesión posee estigmas como debilidad, invisibilidad, poca autonomía, injusta remuneración, juguete sexual y demás estereotipos. Se concluye que, si bien las creencias erróneas de enfermería están intricadas en la población, el enfermero es el único encargado de construir una identidad profesional sólida, la cual se transmitirá a la sociedad.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Costa Rica
dc.relation10.15517/revenf.v0i38.36930
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceEnfermería Actual de Costa Rica n.38 2020
dc.subjectEnfermería
dc.subjectPercepción-Social
dc.subjectProfesión
dc.titlePercepción social de la profesión de enfermería
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución