dc.creatorTapia-Coronado,José Jaime
dc.creatorAtencio-Solano,Liliana Margarita
dc.creatorMejía-Kerguelen,Sergio Luis
dc.creatorPaternina-Paternina,Yacerney
dc.creatorCadena-Torres,Jorge
dc.date2019-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:31:31Z
dc.date.available2023-09-25T14:31:31Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0377-94242019000200043
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8821556
dc.descriptionRESUMEN Se evaluaron 7 nuevas gramíneas forra- jeras de reciente introducción a Colombia, con el fin de cuantificar su potencial productivo e identificar aquellas de mejor comportamiento como potenciales fuentes de forraje para los sis- temas ganaderos de la región Caribe. El estudio se llevó a cabo bajo condiciones de campo en fincas de productores, en 3 localidades de las sabanas secas del Caribe, en Colombia, donde se evaluó el comportamiento productivo y la calidad nutricional de las gramíneas forrajeras mediante cortes sucesivos o cosechas, realizadas durante un periodo de 12 meses, tanto en época de llu- vias (mayo a noviembre), como en época seca (diciembre a abril). Los resultados permitieron la selección de 6 gramíneas, que por producción y calidad del forraje podrían implementarse en los sistemas ganaderos de las sabanas secas del Caribe, entre los que sobresale especialmente el genotipo CIAT6799 (Megathyrsus maximus) con rendimientos promedios que fluctuaron entre 4128,8 kg.ha-1.corte-1 de MS en época de lluvias y 1200,7 kg.ha-1.corte-1 de MS en época seca, con lo cual supera ampliamente a la pastura de mayor uso en las sabanas B. pertusa cv. Colosuana. El contenido de proteína de CIAT6799 fue de 8,95% y la digestibilidad in situ fue de 57,05%. Con base en estos resultados, en posteriores trabajos los genotipos sobresalientes fueron sometidos a pruebas de evaluación agronómica y producto de esta evaluación se registró el nuevo genotipo CIAT6799 con el nombre comercial de “Agrosa- via Sabanera,” el cual se convirtió en una nueva opción para ser utilizada por los ganaderos de la región Caribe en Colombia.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Costa Rica. Colegio de Ingenieros y Agrónomos. Ministerio de Agricultura y Ganadería
dc.relation10.15517/rac.v43i2.37943
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceAgronomía Costarricense v.43 n.2 2019
dc.subjectProducción de forraje
dc.subjectCIAT6799
dc.subjectAgrosavia Sabanera
dc.subjectcalidad de forraje
dc.subjectMegathyrsus maximus
dc.subjectBrachiaria
dc.subjectganadería
dc.titleEvaluación del potencial productivo de nuevas gramíneas forrajeras para las sabanas secas del caribe en Colombia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución