dc.creatorBañuelos-Flores,Noemí
dc.creatorSalido-Araiza,Patricia L.
dc.date2020-03-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:31:03Z
dc.date.available2023-09-25T14:31:03Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0379-39822020000100178
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8821415
dc.descriptionResumen Los Guarijío/Makurawe de Sonora representan uno de los pueblos indígenas más olvidados en el noroeste de México. El presente trabajo analiza desde una perspectiva etnobotánica la importancia que para este grupo indígena guardan los recursos vegetales, a partir del examen de sus distintas formas de aprovechamiento. La metodología utilizada se apoyó en la aplicación de entrevistas personales a profundidad, observación directa y participativa así como talleres comunitarios. Las personas de mayor edad, amas de casa, trabajadores del campo, artesanos, curanderos, rezandero, promotor cultural bilingüe y el gobernador del pueblo, fueron actores claves en la búsqueda de información. Algunos resultados revelan que los Guarijío personifican un ejemplo de sobrevivencia con base en las formas de uso de su patrimonio biocultural. Los saberes indígenas respecto a los recursos vegetales, representan las raíces desde donde debe plantearse cualquier propuesta de desarrollo sostenible que busque mejorar las condiciones de bienestar de este pueblo.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherInstituto Tecnológico de Costa Rica
dc.relation10.18845/tm.v33i1.3849
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Tecnología en Marcha v.33 n.1 2020
dc.subjectEtnobotánica
dc.subjectGrupos indígenas
dc.subjectConocimiento tradicional
dc.subjectGuarijío/Makurawe
dc.subjectSonora
dc.titleEnredados con la sierra. Las plantas en las estrategias sostenibles de sobrevivencia del grupo indígena Guarijío/Makurawe de Sonora, México
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución