dc.creatorFlores Reyes,Mónica
dc.creatorMoreira-Mora,Tania Elena
dc.date2022-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:30:38Z
dc.date.available2023-09-25T14:30:38Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-26442022000200384
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8821276
dc.descriptionResumen El propósito de este artículo es explicar la asociación entre el desarrollo de habilidades de lectura del español como idioma materno con el método de enseñanza y las características académicas y sociodemográficas del estudiantado de primero primaria de San José Pinula en Guatemala. Con un diseño cuasiexperimental y una muestra de 104 estudiantes, que se distribuyeron en grupos control y experimental. Se aplicó en 2016 la Evaluación de Lectura para Grados Iniciales (ELGI[1]) desarrollada por el Ministerio de Educación de Guatemala. La investigación se desarrolló en dos etapas, en la primera se logró la caracterización de los métodos implementados por el equipo docente de primero de primaria para enseñar a leer y escribir; en la segunda se implementó la intervención metodológica con materiales didácticos, capacitación metodológica y acompañamiento al equipo de docentes durante todo el curso lectivo: experimental (fonológico comprensivo) y el control (silábico). Los resultados del modelo de regresión lineal múltiple demostraron que la implementación del método se asoció significativamente con el desarrollo de las habilidades de: conciencia fonológica, principio alfabético, decodificación y automatización, en tanto que no hubo diferencias en fluidez entre el grupo experimental y el de control. Asimismo, el método contribuyó a explicar el desarrollo de estas habilidades en conjunto con las características académicas y sociodemográficas del estudiantado. Para superar la brecha en aprendizajes luego de la pandemia, se recomienda fortalecer la formación de docentes en métodos más efectivos, como el fonológico comprensivo para la enseñanza de la lectura mediante el diseño de guías didácticas y cuadernos de trabajo para el estudiantado, que promuevan actividades sistemáticas para el aprendizaje de estas habilidades, sumado a una estrategia pedagógica intensiva para reducir el retraso lector inicial y una política de incentivos para lograr que las mejores personas docentes sean asignadas y permanezcan en primero primaria.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Costa Rica
dc.relation10.15517/revedu.v46i2.49665
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Educación v.46 n.2 2022
dc.subjectDecodificación lectora
dc.subjectEvaluación de lectura
dc.subjectMétodo fonológico
dc.subjectMétodo silábico
dc.subjectCompetencia lectora
dc.subjectEducación primaria
dc.titleEfectos de una intervención experimental en la decodificación lectora en primero de primaria de San José Pinula en Guatemala


Este ítem pertenece a la siguiente institución