es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Costa Rica
        • Organismo no Gubernamental
        • SciELO (Costa Rica)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Costa Rica
        • Organismo no Gubernamental
        • SciELO (Costa Rica)
        • Ver ítem

        Efectos de una intervención experimental en la decodificación lectora en primero de primaria de San José Pinula en Guatemala

        Registro en:
        http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-26442022000200384
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8821276
        Autor
        Flores Reyes,Mónica
        Moreira-Mora,Tania Elena
        Institución
        • SciELO (Costa Rica)
        Resumen
        Resumen El propósito de este artículo es explicar la asociación entre el desarrollo de habilidades de lectura del español como idioma materno con el método de enseñanza y las características académicas y sociodemográficas del estudiantado de primero primaria de San José Pinula en Guatemala. Con un diseño cuasiexperimental y una muestra de 104 estudiantes, que se distribuyeron en grupos control y experimental. Se aplicó en 2016 la Evaluación de Lectura para Grados Iniciales (ELGI[1]) desarrollada por el Ministerio de Educación de Guatemala. La investigación se desarrolló en dos etapas, en la primera se logró la caracterización de los métodos implementados por el equipo docente de primero de primaria para enseñar a leer y escribir; en la segunda se implementó la intervención metodológica con materiales didácticos, capacitación metodológica y acompañamiento al equipo de docentes durante todo el curso lectivo: experimental (fonológico comprensivo) y el control (silábico). Los resultados del modelo de regresión lineal múltiple demostraron que la implementación del método se asoció significativamente con el desarrollo de las habilidades de: conciencia fonológica, principio alfabético, decodificación y automatización, en tanto que no hubo diferencias en fluidez entre el grupo experimental y el de control. Asimismo, el método contribuyó a explicar el desarrollo de estas habilidades en conjunto con las características académicas y sociodemográficas del estudiantado. Para superar la brecha en aprendizajes luego de la pandemia, se recomienda fortalecer la formación de docentes en métodos más efectivos, como el fonológico comprensivo para la enseñanza de la lectura mediante el diseño de guías didácticas y cuadernos de trabajo para el estudiantado, que promuevan actividades sistemáticas para el aprendizaje de estas habilidades, sumado a una estrategia pedagógica intensiva para reducir el retraso lector inicial y una política de incentivos para lograr que las mejores personas docentes sean asignadas y permanezcan en primero primaria.
        Materias
        Decodificación lectora
        Evaluación de lectura
        Método fonológico
        Método silábico
        Competencia lectora
        Educación primaria

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018