dc.creatorNicora,Bethania
dc.creatorBarranquero,Rosario Soledad
dc.creatorEtcheverría,Silvina Graciela
dc.creatorDipardo,Bruno
dc.creatorTabera,Anahí
dc.creatorQuiroga,Miguel
dc.creatorLanda,Roberto
dc.creatorVerellén,María Carolina
dc.creatorGalarreta,Víctor Alejandro Ruiz de
dc.date2021-06-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:30:20Z
dc.date.available2023-09-25T14:30:20Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-38962021000100294
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8821180
dc.descriptionResumen (Introducción): En América Latina prevalece un manejo descoordinado y fragmentado de los recursos hídricos por la utilización de enfoques sectoriales y por la falta de información y sistematización. La Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), enfoque que apunta a la consideración combinada de las dimensiones sociales, económicas y ecológicas con base en la gestión intersectorial y planificación integrada, es reconocida como apropiada para responder a los desafíos de la gestión sustentable. (Objetivo): Se planteó como objetivo analizar, de forma integral, las variables físico-naturales y sociales que definen la problemática del agua de consumo en las escuelas rurales del partido de Tandil. (Metodología): Se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos para determinar la potabilidad del recurso, se desarrolló y aplicó un índice del nivel de manejo del agua en las escuelas, así como una entrevista a un informante clave del Consejo Escolar de Tandil, para evaluar el manejo institucional del recurso y, por último, las variables relevadas se analizaron por completo. (Resultados): Los resultados indicaron que microbiológicamente el agua no es apta para el consumo en el 73 % de las escuelas y que el manejo institucional dista de una conceptualización de gestión integral. (Conclusiones): A partir de la integración de los resultados se concluye que dicho manejo influye directamente sobre la calidad del agua, evidenciado en los problemas microbiológicos detectados. Se identifican las principales falencias del manejo actual y se destaca la necesidad de asumir medidas institucionales que tiendan a una gestión integral del recurso.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional
dc.relation10.15359/rca.55-1.14
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de Ciencias Ambientales v.55 n.1 2021
dc.subjectCalidad del agua
dc.subjectgestión ambiental
dc.subjectgestión de los recursos hídricos
dc.subjectmedio rural
dc.titleEvaluación integral de la gestión del agua subterránea en escuelas rurales en Tandil, Argentina
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución