dc.creatorMateo,Nicolás
dc.date2019-06-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:30:15Z
dc.date.available2023-09-25T14:30:15Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-38962019000100171
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8821152
dc.descriptionResumen La riqueza y la desigualdad continúan aumentando en todo el mundo, y aunque la última representa un desafío muy serio, la primera ofrece oportunidades para atender disparidades sociales y económicas que merecen ser analizadas. El sector filantrópico, como cualquier otro, muestra limitaciones y problemas, pero también ha brindado resultados e impactos significativos en áreas tan relevantes como educación, salud, pobreza, agricultura y ambiente, por citar algunos. Los datos, la experiencia y los resultados -considerados en este documento -señalan que un marco apropiado con reglas claras para el sector filantrópico podría resultar en programas e iniciativas de interés nacional. En este marco, la principal conclusión es que a Costa Rica le conviene desarrollar un sólido marco conceptual y operativo que estimule e incentive la actividad filantrópica. Se cuenta ya con diagnósticos y línea de base a partir de las cuales pueden desarrollarse los pasos siguientes.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de Ciencias Ambientales v.53 n.1 2019
dc.subjectCiencia
dc.subjectdesigualdad
dc.subjectfilantropía
dc.subjectinnovación
dc.subjectriqueza
dc.subjecttecnología
dc.titleEl sector filantrópico: ¿nueva frontera para financiar investigación e innovación agrícola, forestal y ambiental?


Este ítem pertenece a la siguiente institución