dc.creatorBarborak,James R.
dc.date2021-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T14:30:12Z
dc.date.available2023-09-25T14:30:12Z
dc.identifierhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-38962021000400349
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8821135
dc.descriptionResumen En octubre de 2021, representantes de los países que han ratificado la Convención sobre la Diversidad Biológica se reunirán en China para considerar nuevas metas para el próximo decenio. Hay consenso en que se establecerá una nueva meta para la conservación de áreas protegidas: 30 % de la superficie del planeta, tanto en tierra como en el mar, para 2030. Esto significa duplicar la cobertura mundial actual de áreas protegidas terrestres, así como triplicar la cobertura de áreas marinas para 2030. Este artículo analiza diferentes enfoques y herramientas que serán necesarios utilizar conjuntamente, para intentar cumplir con esa meta ambiciosa y no solo ampliar el sistema de áreas protegidas de América Latina, sino también asegurar que la gestión tanto de áreas ya existentes como nuevas sea más efectiva y equitativa.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional
dc.relation10.15359/rca.55-2.19
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de Ciencias Ambientales v.55 n.2 2021
dc.subjectÁreas protegidas
dc.subjectAmérica Latina
dc.subjectbiodiversidad
dc.subjectpatrimonio natural
dc.subject30 x 30
dc.title30 % para 2030: América Latina y la nueva meta global para sus sistemas de áreas protegidas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución