info:eu-repo/semantics/article
Determinación de la ecoeficiencia en desperdicios alimentarios generados a nivel de hogar: Caso piloto en Chile
Autor
Cácere,Paola
Strasburg,Virgilio J.
Morales,Marion
Huentel,Constanza
Jara,Catalina
Solís,Yazmín
Institución
Resumen
Resumen (Introducción): El hogar es el eslabón de la cadena alimentaria que más contribuye al desperdicio de alimentos en el mundo. En Chile no existen datos sobre la cantidad y/o composición del desperdicio generado a nivel de hogar, desconociéndose su impacto medioambiental. (Objetivos): Determinar la ecoeficiencia como indicador de impacto ambiental del desperdicio de alimentos, en base al cálculo de su huella hídrica (HH), aporte calórico y costo económico. (Metodología): Estudio piloto descriptivo, realizado en base al desperdicio, obtenido por registro y pesaje diario, de 15 hogares de nivel socioeconómico medio / medio bajo de Santiago, Chile. Los desperdicios fueron categorizaron según su origen, en vegetales y animales, y se determinó su huella hídrica, aporte calórico y costo económico, datos utilizados para el cálculo de la eco-eficiencia (EE) según tres ecuaciones diferentes. (Resultados): El total de desperdicios generado fue de 54.7 kg en una semana, siendo los productos vegetales los responsables del 80.9 % del total. El valor calórico fue de 65 028 kcal (1 141 kcal por persona), mientras que el costo económico alcanzó los $83 444 (US$ 102.02). La HH fue de 11 2136.66, siendo los productos animales responsables del 67.8 % del total. En los cálculos de EE, los peores resultados se relacionaron con la cantidad de residuos de origen animal. (Conclusiones): Conocer el impacto ambiental del desperdicio de alimentos a nivel de hogar en Chile es un paso fundamental para el desarrollo de políticas públicas o campañas de educación orientadas a promover el consumo sostenible.