dc.contributor | Bahamondes B., Carlos | |
dc.creator | Encina Guerra, Carolina | |
dc.creator | Olivares Unamuno, Ignacio | |
dc.date | 2023-07-03T20:32:53Z | |
dc.date | 2023-07-03T20:32:53Z | |
dc.date | 2002 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-22T21:31:57Z | |
dc.date.available | 2023-09-22T21:31:57Z | |
dc.identifier | Encina C. [Tesis]. Valparaíso: Universidad de Valparaíso. Facultad de Odontología; 202 . | |
dc.identifier | https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/10678 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8803389 | |
dc.description | Nuestro objetivo es determinar la prevalencia de halitosis relacionándola con sexo y
edad, en pacientes que consultan en nuestra facultad. Considerando en los pacientes que
tienen halitosis cuál es su origen más frecuente, observando cuál es la causa más común en
aquellos individuos que presentan halitosis de origen bucal, relacionando además el
recubrimiento lingual, la profundidad del surco periodontal, y los valores Halimeter MR. con
el mal olor.
De los pacientes que consultaron en la facultad entre Mayo-Agosto del presente
año, y según los criterios de exclusión establecidos, se obtuvo una muestra al azar de 59
pacientes, realizándoles a todos medición organoléptica y Halimeter MR. del aliento.
A los individuos con halitosis se les identificó la causa mediante medición
organoléptica y Halimeter MR. Observando a través de medición organoléptica en aquellos
pacientes con halitosis de origen bucal la influencia del recubrimiento lingual y los
problemas periodontales, relacionando además la profundidad de los surcos periodontales
con el mal olor.
La prevalencia de halitosis correspondió a un 33,9 % sin encontrar diferencias en la
proporción hombre-mujer. En el 100 % de los casos la halitosis fue de origen bucal,
encontrándose que en la mayoría de los casos se debió a una asociación de problemas
periodontales con recubrimiento lingual.
En todos los pacientes que presentaban recubrimiento lingual, éste tiene un valor
organoléptico positivo, observándose que a medida que aumenta la profundidad del surco | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad de Valparaíso | |
dc.rights | "documento no disponible para descarga" | |
dc.subject | HALITOSIS | |
dc.subject | PACIENTES | |
dc.subject | ENFERMEDADES PERIODONTALES | |
dc.subject | SALIVA | |
dc.title | Prevalencia de halitosis en pacientes que consultan en la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, durante el período Mayo ‐ Agosto 2002 | |
dc.type | Tesis | |