dc.contributor | Sánchez Parra, Georgina (Directora de tesis) | |
dc.creator | Espinosa Olguín, Erika | |
dc.date | 2023-06-01T15:02:52Z | |
dc.date | 2023-06-01T15:02:52Z | |
dc.date | 2019 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-22T21:31:48Z | |
dc.date.available | 2023-09-22T21:31:48Z | |
dc.identifier | Espinosa, E. (2019). Uso de antimicrobianos en dos servicios clínicos del Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins de Rancagua tras la implementación de la unidad de infectología (Tesis de postgrado). Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile. | |
dc.identifier | http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/10371 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8803369 | |
dc.description | El Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins (HRLBO), es el centro de mayor complejidad de la sexta región, y cuenta con 536 camas divididas en atención adulto y pediátrica. En octubre del año 2015 se implementó la Unidad de Infectología integrada por dos Médicos Internistas Infectólogos, un Médico Microbiólogo y un Químico Farmacéutico (QF). Tras la creación de esta Unidad se realizó un catastro sobre del uso de antimicrobianos, evidenciándose un uso elevado y sin control de antibióticos de segunda y tercera línea, provocando presión selectiva sobre la microbiota intrahospitalaria con el consiguiente aumento de la resistencia bacteriana y utilización de fármacos de mayor costo.
Debido a estos antecedentes, se decidió implementar durante un año calendario, algunas de las recomendaciones contenidas en el Programa de Uso Racional Antimicrobianos (PROA) de Organización Mundial de Salud (OMS) y comparar estos resultados con el año inmediatamente anterior a la implementación de estas medidas. Para esto se determinaron los consumos en dosis diaria definida/100 camas/día (DDD/100 camas día), los costos monetarios de antimicrobianos de uso restringidos y la susceptibilidad de cepas de microorganismos clínicamente relevantes para el centro hospitalario, en los dos períodos anteriormente mencionados. Como resultado de la intervención, el uso de antimicrobianos expresado en DDD / 100 camas día disminuyo en
16.3% en el servicio de Medicina y en 32.9 % en la UPC. Los medicamentos que disminuyeron significativamente su consumo (p <0.005) en ambos servicios fueron Meropenem, Imipenem / Cilastatina, Vancomicina oral, Vancomicina endovenosa, Colistin y Linezolid.
El gasto monetario disminuyo en un 22 % en el servicio de Medicina y un 34% en UPC.
En cuanto a los patógenos aislados se puede observar que durante el segundo período aumenta en número y proporción E. coli y P. aeruginosa, y disminuye en forma significativa la presencia de A. baumannii.
En ambos servicios intervenidos, tanto P. aeruginosa y A. baumannii aumentan su sensibilidad a Carbapenémicos.
La implementación de intervenciones de un PROA en el servicio de medicina y UPC redujo el consumo de antimicrobianos, disminuye costos, pero no podemos asegurar que disminuya la aparición de multiresistencia en la microbiota local. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad de Valparaíso | |
dc.rights | No autoriza publicación | |
dc.subject | TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO | |
dc.subject | RESISTENCIA MICROBIANA A LAS DROGAS | |
dc.subject | SERVICIOS DE SALUD COMUNITARIA | |
dc.title | Uso de antimicrobianos en dos servicios clínicos del Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins de Rancagua tras la implementación de la unidad de infectología | |
dc.type | Tesis | |