Tesis
Formación en voz en las carreras de pedagogía de universidades chilenas acreditadas
Autor
Astorga Guajardo, Nataly
Espinoza Silva, Jazmín
Henríquez Corvalán, Vania
Mena Abarca, Dámaris
Navarro Urrutia, Bernardo
Institución
Resumen
RESUMEN
La presente investigación se llevó a cabo el año 2020 en Chile y tiene como objetivo
describir la formación en voz en el currículum de las carreras de pedagogía de las Universidades
Chilenas acreditadas. El enfoque del estudio es cuantitativo, con un alcance de tipo descriptivo
y un diseño de carácter no experimental transeccional. Con respecto al análisis de los datos, se
realizó en base a 78 respuestas, recopiladas a través de un cuestionario de la plataforma Google
Forms dirigido a los/as directores/as y jefes/as de carreras pedagógicas. A partir de los resultados
obtenidos, se observó que el 78% de ellas no presenta formación vocal, lo que representa a 17
Universidades de un total de 29.
Se puede destacar que en Chile, hasta el momento, no se han realizado indagaciones
sobre el currículum con respecto a la formación en voz en las distintas carreras de pedagogía de
las universidades. De este modo, el estudio se transforma en una investigación pionera sobre la
formación vocal en docentes desde el pregrado, otorgando información novedosa con respecto
al área.
En conclusión, los programas de estudios nacionales no toman en consideración la
formación vocal, como tampoco los comportamientos que beneficien el cuidado de la voz, ni la
prevención de factores que podrían provocar una disfonía. Lo anterior, posiblemente sea el
motivo por el cual existe una alta incidencia de patologías vocales en los docentes chilenos, por
lo tanto, para evitarlas es relevante implementar dicha formación en el currículum de las carreras
pedagógicas.
Palabras Claves: Formación en voz, Currículum, Carreras de Pedagogía.