dc.contributorVivanco Barahona, Mauricio
dc.creatorAguilera Farías, Claudia
dc.creatorPereira Rey, Valentina
dc.date2023-08-22T22:11:01Z
dc.date2023-08-22T22:11:01Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2023-09-22T21:30:56Z
dc.date.available2023-09-22T21:30:56Z
dc.identifierAguilera C. ASOCIACIÓN ENTRE CALIDAD DE VIDA Y AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD ORAL EN ADULTOS MAYORES QUE ASISTEN A LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO 2018. [Tesis]. Valparaíso: Universidad de Valparaíso. Facultad de Odontología; 2018..
dc.identifierhttps://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/12648
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8803260
dc.descriptionIntroducción: El envejecimiento ha ido en aumento en el mundo y nuestro país, proceso influenciado por determinantes sociales, culturales y estilo de vida, razón por la que medir calidad de vida (CV) se vuelve relevante en salud pública e investigación. CV está influenciada por aspectos objetivos y subjetivos, jugando un rol importante la autopercepción de salud. La investigación esclareció la relación existente entre calidad de vida y autopercepción de salud general, no así con la salud oral. Objetivo: Evaluar la magnitud de asociación presente entre calidad de vida y autopercepción de salud oral en adultos mayores, que asisten a la Universidad de Valparaíso. Materiales y Método: Se realizó un estudio de corte transversal de asociación cruzada, en 75 adultos mayores, quienes asistieron a la Universidad de Valparaíso. La información se obtuvo mediante la encuesta Perfil del impacto de la salud oral, OHIP-14, más una pregunta de autopercepción, empadronada. Se realizó una ficha sociodemográfica y examen clínico, donde se consignó CPITN, COPD, portador y estado de prótesis. Para el análisis estadístico se usaron medidas descriptivas y de tendencia central, test Rho de Spearman y el test exacto de Fisher para datos dicotómicos. Resultados: La edad media fue de 70,2 años (±6,64), 70,7% mujeres y 29,3% hombres. El 45,33% completó enseñanza media y la mayoría (60%) presentó ingresos mensuales entre 100.000 y 300.000. Según CPITN los códigos 2 y 3 fueron los que más se repitieron. El COPD fue 21,62 (±4,3), mayor en mujeres (p>0,05) y aumentó con la edad (p< 0.05), siendo comparable con la situación país. Al relacionar el OHIP-14 con autopercepción de salud oral se encontró asociación significativa (p=0,005), al tener mayor puntaje en el OHIP, peor autopercepción de salud oral. Conclusión: Los adultos mayores presentan asociación estadísticamente significativa entre una mala autopercepción de salud oral y tener un mayor impacto en su calidad de vida.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.rights"documento no disponible para descarga"
dc.subjectCALIDAD DE VIDA
dc.subjectSALUD BUCAL -- CHILE
dc.subjectAUTOPERCEPCION
dc.subjectANCIANOS
dc.titleASOCIACIÓN ENTRE CALIDAD DE VIDA Y AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD ORAL EN ADULTOS MAYORES QUE ASISTEN A LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO 2018.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución