Tesis
Regeneración Ósea Guiada en lmplantología para la Rehabilitación Oral
Registro en:
Godoy S. Regeneración Ósea Guiada en lmplantología para la Rehabilitación Oral [Tesis]. Valparaíso: Universidad de Valparaíso. Facultad de Odontología; 2016..
Autor
Godoy lbáñez, Sebastián Adolfo
Institución
Resumen
Los injertos óseos y los materiales sustitutos de hueso juegan un rol muy
importante en los procedimientos de ROG, con indicaciones que van desde una
fenestración implantaría menor, hasta defectos mayores de brechas o extremos
libres en el esqueleto facial.
Los Autoinjertos son los únicos materiales para injertos con potencial
osteoinductivo bien documentado. La inmediata disponibilidad de moléculas
estimulantes de la formación ósea en los autoinjertos, se puede aumentar, al
particular el injerto, y por lo tanto, aumentar su área de superficie. Sin embargo, la
resistencia a la reabsorción del injerto disminuye a medida que el tamaño de estas
partículas sea menor. Las mayores desventajas en el uso de los autoinjertos son:
Porcentaje de Reabsorción no predecible
Morbilidad del sitio donante, y
Cantidades disponibles limitadas, de este tipo de injerto.
Como consecuencia de estas desventajas de los autoinjertos, se han hecho
muchos esfuerzos para encontrar alternativas adecuadas. Tal como los
autoinjertos, los aloinjertos contienen moléculas osteoinductivas. Sin embargo,
es debatido si la concentración y actividad de estas moléculas tiene alguna
significancia clfnica. Sumado a esto, los aloinjertos también tienen la
desventaja de no poder estimar exactamente cuánto de él se reabsorberá .
. Hoy en día, los xenoinjertos, son usados principalmente en la forma de
Minerales óseos Bovinos Desproteinizados (MOBDs). El proceso de
producción de estos materiales, preserva la geometrfa original del esponjoso y
sus caracterfsticas de superficie naturales, pero el material orgánico es
removido, para eliminar el riesgo de transmisión de enfermedades. Los
MOBDs, están bien documentados, y se deben considerar como materiales
cercanos a los no reabsorbibles.
Los materiales Aloplásticos están hechos de diferentes formulaciones de
fosfato de calcio, como la HA, el FTC, o combinaciones de estos; llamados
fosfatos de calcio bifásicos. Ha habido grandes avances en el desempeño
biológico de estos materiales, ya que cada vez son más conocidas las
características de superficie ideales para que migren las células osteogénicas,
junto con que los métodos de producción han mejorado considerablemente.
Hasta ahora, no ha sido posible imitar la superficie del hueso natural, pero los
materiales aloplásticos disponibles hoy en día son alternativas muy valiosas
para pacientes y clínicos que tienen dudas en el uso de materiales sustitutos
óseos de origen natural.