dc.contributorAcevedo Vallejos, Raúl
dc.creatorArancibia Quezada, Vicente
dc.creatorGraf Lyng, Jorge
dc.date2023-05-24T16:35:24Z
dc.date2023-05-24T16:35:24Z
dc.date2009
dc.date.accessioned2023-09-22T21:30:16Z
dc.date.available2023-09-22T21:30:16Z
dc.identifierArancibia V. Aspectos y realidad biopsicosocial post-quirúrgica del paciente de traumatismo maxilofacial en el Hospital Carlos Van Buren [Tesis]. Valparaíso: Universidad de Valparaíso. Facultad de Odontología; 2009.
dc.identifierhttp://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/10178
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8803175
dc.descriptionEn la actualidad, en el campo de las ciencias de la salud, resulta imprescindible el conocimiento y preparación en el ámbito emocional del paciente. Esta nueva orientación considera que el individuo deja de ser mero portador de un órgano enfermo; debe ser captado como persona en su totalidad y tratado como tal. Bajo estos conceptos se estudia ahora el trauma, planteándose diversas posturas que hablan de un impacto importante en la vida del paciente y en su reinserción como individuo funcional y productivo, que completan su absoluta rehabilitación. Nuestro objetivo es relacionar el procedimiento quirúrgico con el estado psicológico y social del paciente que ha sufrido un traumatismo maxilofacial. El estudio se llevará a cabo durante el primer semestre del año 2009, entre los meses de Marzo a Julio, en el Hospital Carlos Van Buren. Los pacientes que se considerarán deben ser mayores de 18 años que presenten algún tipo de lesión maxilofacial, ya sea fractura o lesión de tejidos blandos, que requieran tratamiento quirúrgico realizado en pabellón, implicando el éxito del mismo. Como resultados obtuvimos un total de nueve pacientes a los cuales se les realizaron cinco test en dos oportunidades distintas, antes y después de la operación. En el análisis, todos los datos fueron recogidos en tablas confeccionadas con el programa Microsoft® Excel® 2007. Se calcularon para todas las variables los valores de media, moda, mediana, mínimos y máximos. Para las variables cualitativas empleamos el test de χ2; para las cuantitativas, el test de ANOVA para relacionar las varianzas entre los valores pre y post quirúrgicas. Además, todos los datos fueron tabulados y codificados mediante el software SPSS® for Windows® 15. Finalmente concluimos que no existe relación significativa entre el acto quirúrgico y los estados psicosociales antes y después del mismo.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.rights"documento no disponible para descarga"
dc.subjectTRAUMATISMOS MAXILOFACIALES
dc.subjectPACIENTES DE HOSPITALES
dc.subjectFRACTURAS MAXILARES
dc.subjectFRACTURAS DE LOS DIENTES
dc.titleAspectos y realidad biopsicosocial post-quirúrgica del paciente de traumatismo maxilofacial en el Hospital Carlos Van Buren
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución