dc.contributor | Hernández Rodier, Máximo | |
dc.creator | Ormazabal Mayal, Mariana | |
dc.creator | Vivanco Santiago, Dinka | |
dc.date | 2023-08-04T21:50:37Z | |
dc.date | 2023-08-04T21:50:37Z | |
dc.date | 1993 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-22T21:30:06Z | |
dc.date.available | 2023-09-22T21:30:06Z | |
dc.identifier | [Tesis]. Valparaíso: Universidad de Valparaíso. Facultad de Odontología; 202 . | |
dc.identifier | https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/11008 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8803150 | |
dc.description | El Queratoquiste Odontogénico es una patología que fue
descrita por primera vez en 1956 por Philipsen. Tienen un origen
discutido. Es considerado por la mayoría de los autores como un quiste
odontogénico del desarrollo, sin embargo , dado su comportamiento
agresivo, otros sugieren que sea considerado como una neoplasia benigna.
Este quiste tiene características muy especiales como son su
recurrencia y r~pido cre cimiento.
Su distribución etaria varia entre el año y l os o chenta y
tres años, siendo la mayor incidencia entre la segunda y tercera década,
describiéndose un segundo pick entre la quinta y sexta década (curva
bikdal ) . La distribución por sexo es mayor en los hombres, existiendo
una relación promedio de 1.4:1.
La localización preferencial del Queratoquiste Odontogénico
es la mandíbula, específicamente la zona del ángulo, rama y tercer molar
y en la maxila el área más afectada es la región molar y canina .
- Esta lesión es asintomática y generalmente se detecta a
través de un examen radiográfico de rutina. Su presentación clínica
puede ser única, múltiple o asociada al Síndrome Nevobasocelular o de
Gorlin Goltz.
El tratamiento recomendado es la cirugía y el modo de manejo
de la lesión tiene gran importancia en relación a la agresividad de la
lesión; debería intentarse preservar el máximo de la integridad
anatómica y funcional para el paciente.
Después del tratamiento quirúrgico es importante un
seguimiento de los pacientes al menos por un periodo de 5 años, para
detectar en forma precoz una posible recidiva de la lesión. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad de Valparaíso | |
dc.rights | "documento no disponible para descarga" | |
dc.subject | CIRUGIA BUCAL | |
dc.subject | SINDROME DEL NEVO BASOCELULAR | |
dc.subject | QUISTES ODONTOGENICOS | |
dc.title | ESTUDIO DE CASOS CLINICOS EN PACIENTES CON QUERATOQUISTES ODONTOGENICOS UNICOS O ASOCIADOS A SINDROME GORLIN - GOLTZ ENTRE LOS AÑOS 1986 - 1993. | |
dc.type | Tesis | |