dc.contributorGodoy Olave, Jorge
dc.creatorEspejo Díaz, Daniela
dc.date2023-09-14T15:13:21Z
dc.date2023-09-14T15:13:21Z
dc.date2014
dc.date.accessioned2023-09-22T21:29:56Z
dc.date.available2023-09-22T21:29:56Z
dc.identifierEspejo D. Anatomía Radicular de los Primeros Premolares Superiores mediante su observación en TC Cone Beam. [Tesis]. Valparaíso: Universidad de Valparaíso. Facultad de Odontología; 2014.
dc.identifierhttps://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/12827
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8803123
dc.descriptionIntroducción. Existe un grupo de dientes, los primeros premolares superiores, cuya compleja anatomía hace difícil su diagnóstico y tratamiento periodontal. Con la utilización de imágenes radiográficas es posible obtener información anexa al examen clínico, pero su limitante bidimensional, ha obligado a explorar en el ámbito tridimensional, donde aparece la TC Cone Beam. Objetivo. Describir la morfología radicular de los primeros premolares superiores mediante su observación en TC Cone Beam. Materiales y Métodos. Se estudiaron exámenes imagenológicos (Cone Beam), de 1° PMS derecho y/o izquierdo (n:141). Éstos fueron proporcionados por dos Centros de Radiología, entre Enero de 2011 y Diciembre de 2012. Las imágenes fueron analizadas en busca de: número de raíces, tipos de formas radiculares, largo total del diente y del complejo radicular, tipo de tronco radicular, presencia de concavidad mesial, distal y palatina en la raíz vestibular. Resultados. El 1° PMS más prevalente fue el unirradicular (53,9%), seguido del birradicular (42,55%) y en menor grado el trirradicular (3,55%). Un 39% correspondían a premolares bifurcados, con una distancia promedio de entrada de furca de 8,42 mm para la superficie mesial y de 8,49 mm para la superficie distal. También se observó una prevalencia para la concavidad mesial y distal del 97% y 72% respectivamente. Y de un 55% para la concavidad palatina de la raíz vestibular. Conclusiones: Mediante este estudio se pudo determinar que la utilización de Cone Beam es posible aplicar para parámetros periodontales anatómicos, con valores bastantes similares a los encontrados en estudios in vitro e in vivo.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.rights"documento no disponible para descarga"
dc.subjectENDODONCIA
dc.subjectPERIODONCIA
dc.subjectTOMOGRAFIA COMPUTARIZADA
dc.titleAnatomía Radicular de los Primeros Premolares Superiores mediante su observación en TC Cone Beam.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución