dc.contributorOtondo Briceño, Maite
dc.creatorSanhueza Lesperguer, Elizabeth
dc.date2023-06-07T12:40:38Z
dc.date2023-06-07T12:40:38Z
dc.date2018-06
dc.date.accessioned2023-09-15T01:00:28Z
dc.date.available2023-09-15T01:00:28Z
dc.identifierhttp://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/3326
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8800891
dc.descriptionSeminaria de investigación para optar al grado académico de Magíster en Educación Superior
dc.descriptionIntroducción: El aprendizaje en estudiantes de enfermería es un proceso complejo, donde se requiere integrar contenidos teóricos y procedimentales durante la etapa formativa, que posteriormente han de ejecutar en un contexto real. El logro de estos aprendizajes debe permitir un óptimo desempeño teórico, actitudinal y procedimental. Objetivo: “Estimar la frecuencia con que se presentan aspectos emocionales de los estudiantes de Educación Superior, a través de la medición de los niveles de motivación a fin de determinar si las metodologías utilizadas por los docentes, influyen en la concreción de los logros de aprendizaje, para luego diseñar e implementar un programa de intervención que permita incrementar los logros de aprendizaje.” Metodología: metodología mixta. Para el enfoque cuantitativo se aplicó el cuestionario Motivated Strategies for Learning Questionaire (MSLQ) a 150 estudiantes de primer año de enfermería y en la metodología cualitativa se realizó entrevista semiestructurada a 3 docentes de la asignatura. Resultados: Se logró determinar que posterior a la intervención los niveles de motivación de los estudiantes se mantuvieron sin variaciones significativas, sin embargo, la implementación en los laboratorios de actividades prácticas, favoreció el trabajo activo y permitió que su desempeño en la clínica fuera más autónomo y demostrara las competencias necesarias para un desempeño óptimo. Conclusiones: A través de la intervención realizada es posible evidenciar que el uso de metodologías complejas en la enseñanza, la implementación de actividades a través de casos clínicos y simulaciones, favorecen el aprendizaje significativo, la percepción de competencias e incrementa los logros de aprendizaje de nuestros estudiantes.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica de la Santísima Concepción
dc.subjectEducación en salud
dc.subjectRendimiento académico
dc.subjectMotivación
dc.titleResultados de aprendizaje en alumnos de enfermería familiar y comunitaria Universidad del Desarrollo
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución