dc.contributorOyarzún Vaccaro, Kemy
dc.contributorFalabella Luco, María Soledad
dc.creatorVargas Oyarzún, Macarena
dc.date.accessioned2023-09-04T13:46:28Z
dc.date.accessioned2023-09-08T17:24:15Z
dc.date.available2023-09-04T13:46:28Z
dc.date.available2023-09-08T17:24:15Z
dc.date.created2023-09-04T13:46:28Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195502
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8752740
dc.description.abstractLa siguiente investigación aborda discursivamente un conjunto de 8 cartas, con datas 1973, 1974, 1979 y 2019, cuya autoría remite a un grupo de niñas chilenas de diversas edades. Las epístolas pertenecientes a los años de 1973-1990, son creaciones gestadas en época de Dictadura, mientras que las de 2019, son manuscritos originados en una actividad escolar que realicé el 25 de septiembre en el Colegio San Rafael, ubicado en la comuna de Lo Barnechea, de la ciudad de Santiago de Chile. Las cartas de 2019 se encuentran compuestas por dos reescrituras de las epístolas de 1973-1990 y por dos respuestas a las mismas. El objetivo que persigo al analizar los escritos señalados, es posicionar a las subjetividades infantiles como agentes de resistencia contra el sistema adultocéntrico patriarcal y occidental que las subyuga. Los principales elementos que dan cuenta de lo anterior, se manifiestan en las desconstrucciones que las niñas autoras ejercen a los parámetros escriturales y patrones temáticos, propios del sistema adultocéntrico. De esta forma, demuestro que las subjetividades infantiles se posicionan como subjetividades subalternas, en términos de Judith Butler, y, por tanto, poseen la potencialidad de revuelta que aquella detalla. Esta característica es la que vuelve tangible el acto de resistencia que refiero. Se pone en énfasis, además, el lugar de enunciación y el conocimiento situado correlativos a este grupo de subjetividades, con el fin de plasmar los matices escriturales y temáticos que subyacen en los tres tipos de infancias que reúno. Estas se sitúan en torno a la experiencia de vivir en Dictadura, la de vivir en exilio en tiempos dictatoriales y la de leer a niñas que escribieron durante dicha época.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.titleSubjetividades infantiles y viajes epistolares de Chile 1973 a Chile 2019: "soy una niña del futuro, de trece años, que recién está entrando a la realidad"
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución