dc.contributorFayad Sierra, Javier Alfredo
dc.creatorBomba Campo, Adriana
dc.date.accessioned2023-07-25T15:08:50Z
dc.date.accessioned2023-09-07T19:34:49Z
dc.date.available2023-07-25T15:08:50Z
dc.date.available2023-09-07T19:34:49Z
dc.date.created2023-07-25T15:08:50Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/26566
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8745396
dc.description.abstractEste trabajo de monografía pretende hacer un análisis acerca de la globalización y educación indígena, a partir del discurso teórico de María Bonnafous-Boucher en su escrito titulado “Un liberalismo sin libertad”, donde el término “liberalismo” se retoma a partir del pensamiento de Michel Foucault; quien nos sirve como referente político en nuestra sociedad contemporánea. Igualmente pretendemos relacionar estas concepciones filosóficas con aspectos que permitan problematizar lo indígena, para dicho fin nos apoyaremos en la obra de Manuel Quintín Lame “Los Pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas”, que históricamente es una proclama política de defensa de la autonomía indígena, que es la base de la constitución del CRIC en 1971 y que desde esta referencia de Quintín Lame las comunidades han construido un modelo de principios políticos sobre cómo actuar, representando el esfuerzo y sacrificio de las luchas indígenas que continúan impulsando las acciones del pueblo Nasa hasta nuestro días, la defensa por la tierra y su resistencia es el aporte a la construcción del actual movimiento indígena en Colombia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Valle
dc.publisherColombia
dc.publisherFACULTAD DE HUMANIDADES
dc.publisherLICENCIATURA EN FILOSOFÍA
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleGlobalización y educación indígena
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución