dc.contributorDorado, María Ximena
dc.contributorChaquea-Romero, David
dc.creatorDel Río Perdomo, Sofía
dc.creatorQuintero Soto, María Camila
dc.date.accessioned2023-01-16T15:38:42Z
dc.date.accessioned2023-09-07T19:28:45Z
dc.date.available2023-01-16T15:38:42Z
dc.date.available2023-09-07T19:28:45Z
dc.date.created2023-01-16T15:38:42Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/23793
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8744664
dc.description.abstractSiloé es referente de la ciudad de Cali, es famoso, popular, inconfundible, es punto de ubicación, se escucha en canciones, en historias y en noticias. Su gigante estrella adorna el panorama, mientras su montaña es fondo a este escenario de ciudad y la integra al mismo tiempo, porque Cali es Cali, y la loma también... Aunque sus reconocimientos han sido otros durante muchos años, y sus referentes se han centrado en la violencia, la inseguridad y la delincuencia, en Siloé existe un mundo construido desde la comunalidad, la autogestión y autoconstrucción, donde principalmente la historia y el territorio se ha escrito y construido por sus mismos habitantes, donde hay un tesoro de riqueza social, cultural y territorial que vale la pena buscar. Desde una experiencia muy personal que transforma la percepción del territorio y siembra un sentimiento de admiración y emoción hacia el mismo, se busca con el presente proyecto una apuesta por un enfoque del diseño industrial hacia el desarrollo de un instrumento que logre visibilizar elementos socio culturales barriales y territoriales de un sector con una riqueza que ha sido opacada por las predominantes etiquetas de estigmatización. En la primera parte se plantea la situación problema, la segunda parte contiene la construcción conceptual y práctica del trabajo de campo que sustenta la identificación de dichos elementos a visibilizar, la tercera parte contiene los requerimientos establecidos para el desarrollo creativo en base a la construcción teórica y los insumos obtenidos de la práctica del trabajo de campo, en la cuarta parte se desarrolla el proceso de diseño, seguido por unas conclusiones y reflexiones respecto al desarrollo del proyecto y la propuesta de diseño planteada.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Valle
dc.publisherColombia
dc.publisherFACULTAD DE ARTES INTEGRADAS
dc.publisherDISEÑO INDUSTRIAL
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleSÍLOVÉ : una aventura de arriba a abajo
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución