dc.description.abstract | La presente monografía tiene el objetivo de examinar las alteraciones de los vínculos afectivos filiales en adultos con lesión cerebral adquirida de manera súbita por un trastorno cerebrovascular (abreviado como TCV) o un traumatismo craneoencefálico (abreviado como TCE). Para ello, se revisaron las causas, epidemiologia y neurología de los TCV y TCE. En segundo lugar, se exploraron los vínculos afectivos a través de los conceptos de afiliación y apego; posteriormente se articularon dichas temáticas. Se encontró que las lesiones en áreas sensoriales, motoras, límbicas, frontales y temporales tienen un efecto significativo sobre la formación y establecimiento de vínculos afectivos a largo plazo; es decir, los déficits sensoriales, motores, cognitivos, emocionales o comportamentales que devienen por un TCV o TCE ocasionan a su vez una alteración, en menor o mayor medida, sobre el proceso afiliativo y el sistema de apego. Ello ocurre dado que los vínculos afectivos requieren del procesamiento de estímulos distales y proximales, la planeación y ejecución de acciones, la formación de memorias, la construcción de representaciones mentales, la participación del sistema de recompensa y la activación del miedo. Por otro lado, se estimó que los cambios emocionales y comportamentales (asociados especialmente con lesiones en regiones límbicas y frontales) tienen una mayor repercusión sobre las relaciones afectivas. Aunque el análisis apuntó a un impacto negativo de los TCV y TCE sobre los vínculos afectivos no se descarta que puedan tener un efecto percibido como positivo para los pacientes y sus familiares. Por todo lo anterior, resulta primordial llevar a cabo un proceso de evaluación y rehabilitación integral que incluya a la familia. | |