dc.contributor | Gómez daza, Silvia rosy | |
dc.creator | Vargas medina, Leidy liliana | |
dc.date.accessioned | 2023-06-26T15:28:46Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T18:42:37Z | |
dc.date.available | 2023-06-26T15:28:46Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T18:42:37Z | |
dc.date.created | 2023-06-26T15:28:46Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/18656 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738929 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación está orientado hacia el análisis de
las implicaciones que surgen tanto para el maestro como para los estudiantes al diseñar
proyectos de aula trabajando con microorganismos como un medio didáctico en el aula; para
ello se tiene en cuenta el paradigma hermenéutico interpretativo, el enfoque cualitativo, y cómo
herramientas de recolección de datos se utilizaron la técnica de la observación, el diario de
campo, documentos, la encuesta y la entrevista. La interpretación de los datos obtenidos se
realiza a través del Análisis del Contenido Cualitativo y las unidades de análisis son los ítems.
Con respecto a la población, se trabaja con los estudiantes de grado 11 del colegio La Floresta
Sur IED jornada tarde, quienes hicieron parte de éste durante las 4 fases establecidas para su
desarrollo, las cuales son: Contextualización, diagnóstico y aproximación a los proyectos de
aula con microorganismos, diseño de los proyectos de aula y reflexión. | |
dc.language | spa | |
dc.relation | Abello, M., Calvo, G., Arbeláez, M., & M, V., Camacho, S., Jaramillo, F. & Prieto, C. (2004). Las necesidades de formación permanente del docente. Educación y educadores, ISSN 0123- 1294, Nº. 7, 2004, pags. 79-112. | |
dc.relation | Afanador, N. (2017). Biofertilizantes: conceptos, beneficios y su aplicación en Colombia. Ingeciencia, 2(1), 65–76. Recuperado a partir de https://editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/index.php/Ingeciencia/article/view/2353 | |
dc.relation | Álvarez, L. F. (2020). Proyecto de aula en ciencias naturales: una estrategia didáctica para la enseñanza del concepto elemento químico en la escuela mediante cultivos hidropónicos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12241 | |
dc.relation | Amórtegui, E., Mosquera, J., Rivera, D. y Trujillo, M. (2019). Concepciones iniciales del profesorado en formación de ciencias naturales sobre la microbiología y su enseñanza. Un estudio en la Universidad Surcolombiana. | |
dc.relation | Andreu, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces. | |
dc.relation | Anijovich, R., & Mora, S. (2010). Estrategia de enseñanza: Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique Grupo Editor. | |
dc.relation | Aparicio, G. (2018). La investigación escolar. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP. 11. 121-133. 10.15332/s1657-107X.2018.0002.08. | |
dc.relation | Arango, P. (2011). Retos de la Bioética Frente a la Biotecnología. Necesidad de la Educación en Bioética. Nova. 9. 10.22490/24629448.484. | |
dc.relation | Arias, L. (2017). El aprendizaje por proyectos: una experiencia pedagógica para la construcción de espacios de aprendizaje dentro y fuera del aula. Revista Ensayos Pedagógicos, 12(1), 51-68. https://doi.org/10.15359/rep.12-1.3 | |
dc.relation | Ballesteros, M. I., Paños, E., & Ruiz-Gallardo, J-R. (2018). Los microorganismos en la educación primaria. Ideas de los alumnos de 8 a 11 años e influencia de los libros de texto. Enseñanza De Las Ciencias, pp 79-98 | |
dc.relation | Barrero, C., Bohórquez, L., Mejía, M. La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. (2011). Itinerario Educativo: revista de la Facultad de Educación, ISSN-e 0121-2753, Vol. 25, Nº. 57, págs. 101-120 | |
dc.relation | Barrios O., Chaves, M. A. (2016). El proyecto de aula como estrategia didáctica en el marco de la enseñanza para la comprensión. Avances En Educación Y Humanidades, 1(1), 2016. https://doi.org/10.21897/25394185.895 | |
dc.relation | Blancas, J.; Guerra, M. (2016). Trabajo por proyectos en el aula de ciencias de secundaria: tensiones curriculares y resoluciones docentes. RMIE, Ciudad de México, v. 21, n. 68, p. 141-166, marzo. Disponible en <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662016000100141&lng=es&nrm=iso>. accedido en 20 mayo 2023. | |
dc.relation | Blanco, H. (2011). La postura sociocultural de la educación matemática y sus implicaciones en la escuela. Revista Educación Y Pedagogía, 23(59), 59–66. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/8692 | |
dc.relation | Buckley D., Stahl D., Martinko J., Bender K. y Madigan M. Brock. (2015). Biología de los Microorganismos, Ed. Prentice Hall-Pearson Education. | |
dc.relation | Buitrago, D. M. (2017). Los proyectos de aula, como estrategia pedagógica para la construcción de conocimiento. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9876. | |
dc.relation | Caballero, M. (2008). Algunas ideas del alumnado de secundaria sobre conceptos básicos de genética. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, , Vol. 26, n.º 2, pp. 227-244, https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/118096. | |
dc.relation | Cáceres, P. (2003). Análisis Cualitativo De Contenido: Una Alternativa Metodológica Alcanzable Psicoperspectivas, vol. II, núm. 1, pp. 53-81 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Viña del Mar, Chile | |
dc.relation | Campbell, N., Reece, J. (2007). Biología. Ed. Médica Panaméricana. 7ª Edición. España | |
dc.relation | Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado: Revista De Currículum y Formación Del Profesorado | |
dc.relation | Cárdenas, N. y Tovar-Gálvez, J. (2009). La investigación en el aula: una puerta a la complejidad. 10.13140/2.1.2317.4721. | |
dc.relation | Carrillo, T., (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344. | |
dc.relation | Castañeda G. (2017). Microbiota intestinal, probióticos y prebióticos. Enfermería Investiga, 2(4 Dic.), 156–160. Recuperado a partir de https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/792 | |
dc.relation | Cerda, H. (2001). El proyecto de aula. El aula como un sistema de investigación y construcción de conocimientos. Bogotá: Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Cerda, H. (2003). Cómo elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos/ Hugo Cerda Gutiérrez. – 4. Ed. – Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio | |
dc.relation | Chacon, R. (2014). Del maestro como investigador: ¿reto y necesidad? Itinerario Educativo. 28. 249. 10.21500/01212753.1430 | |
dc.relation | Chiriboga, H., Gómez, G. y Garces, K. (2015). Protocolos para formulación y aplicación del bioinsumo: Trichoderma spp. para el control biológico de enfermedades. Asunción, PY: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura | |
dc.relation | Durango, M. (2012). La microbiología en la escuela: una experiencia didáctica aplicada a séptimo grado de educación básica. Universidad Nacional de Colombia. 1–71. http://www.bdigital.unal.edu.co/8318/2/la_microbiologia_en_la_escuela,_una_propuesta _didactica_aplicada_a_septimo_grado_de_educacion_basica.pdf | |
dc.relation | Espinosa, E. (2016). La reflexión y la mediación didáctica como parte fundamental en la enseñanza de las ciencias: un caso particular en los procesos de la formación docente. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (40), 175-209. Retrieved May 21, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 38142016000200007&lng=en&tlng=es. | |
dc.relation | Fernández, L., Naveda, H. (2013). Identificación de concepciones alternativas de las definiciones de virus y bacterias que presentan los estudiantes de 4to año. Académica Revista interdisciplinaria de la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ. Vol. 5. No 9. | |
dc.relation | Fernández, S., Arias, J., Fernández, R., Burguera, J., & Fernández, M. (2016). Pensamiento reflexivo e investigador en educación. Aspectos a tener en cuenta en la formación del profesorado. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(2), 1-16. | |
dc.relation | Figueroa, N., López J., López, A., Saavedra, A., Vivanco, M. (2017). Proyecto pedagógico de aula: un instrumento generador de oportunidades de participación en el aula para todos los estudiantes. | |
dc.relation | Garnica, S., y Acosta, R. (2012). Conocimiento didáctico del contenido sobre fotosíntesis de dos profesores de los grados sexto y noveno de educación básica secundaria de un colegio privado en Bogotá-Colombia. Bio-grafía, 5(8), 50-76 | |
dc.relation | Giordan, A., Vecchi, G. (1995) Los orígenes del Saber de las Concepciones personales a los conceptos específicos. Serie Fundamentos: Colección Investigación y Enseñanza. Diada Editorial. España. | |
dc.relation | Gómez, P. E., Nova, Y., Villamil, Z. S. (2015). Desarrollo de subcompetencias científicas desde las orientaciones de las pruebas PISA: proyecto de aula sobre fermentación alcohólica en grado once del Instituto Pedagógico Nacional. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2261. | |
dc.relation | Gómez, S. (2021). Relato sobre estrategias de enseñanza para desarrollar habilidades de pensamiento y educar en valores. Revista De La Asociación Colombiana De Ciencias Biológicas, 1(33), 133–142. https://doi.org/10.47499/revistaaccb.v1i33.239 | |
dc.relation | Gómez, V., y Gavidia, V. (2015). Describir y dibujar en ciencias. La importancia del dibujo | |
dc.relation | González, N., Zerpa, M. L., Gutierrez, D., Pirela, C. (2007). La investigación educativa en el hacer docente. Laurus, 13(23), 279-309. | |
dc.relation | Gordillo, L. (2017). Microorganismos en la escuela: diseño de una propuesta didáctica mediante investigación dirigida. Universidad de Sevilla, Sevilla. | |
dc.relation | Guerrero, L. y Terrones, D. (2003). Repertorio de estrategias pedagógicas. PROMEB, Piura. | |
dc.relation | Guillermo, A., Sarmiento, M., Gaetan, R., Guzmán, M. y Carrera, M. (2014). Biotecnología: entre células, genes e ingenio humano. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. 182 p | |
dc.relation | Guzmán, R. (2014). Los proyectos de aula como fuente de construcción de saber pedagógico. Revista internacional Magisterio. | |
dc.relation | Hernández, A. (2009). El docente investigador como creador de conocimiento. Revista Tumbaga | |
dc.relation | Hernández, A. (2021) Caracterización del conocimiento didáctico sobre las estrategias de enseñanza en biotecnología de cuatro profesores de biología- Bogotá- Colombia. Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.relation | Hernández S., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Hernández, I. (2009). El docente investigador como creador de conocimiento. Tumbaga, ISSN-e 1909-4841, Vol. 1, Nº. 4, págs. 185-198. | |
dc.relation | Hernández, L. (2017). El diálogo, una estrategia de transformación de conflictos: experiencia de investigación acción participativa en el Colegio Floresta sur de Bogotá. Trabajo de grado. Universidad de La Sabana. | |
dc.relation | Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80. | |
dc.relation | MEN (2004). Estándares Básicos de Competencias. Área Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation | Millanao, A. (2017). Los proyectos de aula como estrategia de vínculo y articulación temprana entre la enseñanza media y educación superior: Experiencia con estudiantes del programa nacional del acceso inclusivo (PACE) UC TEMUCO. Universidad Tecnológica de Panamá. | |
dc.relation | Montanez, A., Trasante, T. Silva, C., & Imbert, D. (2021). Aprendizaje por indagación en la enseñanza de la Microbiología de suelos: diseño participativo de herramientas para la experimentación. Revista De Educación En Biología, 24(1), 102–118. https://doi.org/10.59524/2344-9225.v24.n1.28074 | |
dc.relation | Montaño, N., Pérez, A., Camargo R., Sanchez, J. (2010). Los microorganismos: pequeños gigantes. Elementos: Ciencia y cultura. Vol. 17, Núm. 77, febrero-abril, 2010, pp. 15-23 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México | |
dc.relation | Morella, A. (2009). Acercamiento a los planteamientos de Donald Shön. Igualdad social. Madrid, Buenos Aires. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000-062/1964 | |
dc.relation | Navarro, M. (2021). Desarrollo, estabilidad y eficacia de biofertilizantes para la mejora del cultivo de plantas de tomate y maíz. Universidad de Barcelona. | |
dc.relation | Nieto, J.M., Becarés, E., Gil, J.A., Llamas, F., Sáenz de Miera, L., Terrón, A. (2015). Comentando A Higher Level Classification of All Living Organisms y su Correction, de Ruggiero. 2015. AmbioCiencias, 13, 102-123. Revista de divulgación científica editada por la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León, ISBN: 1998- 3021 (edición digital), 2147-8942 (edición impresa). Depósito legal: LE-903-07. | |
dc.relation | Ochoa, N., Rodríguez, Y. (2005). La Teoría De La Acción Reflexiva: Algo Para Reflexionar Mientras Se Acciona. Revista ciencias de la educación. Vol. 2 Nº 26 pp. 225-233. | |
dc.relation | Pegalajar, M. (2021). Implicaciones de la gamificación en Educación Superior: una revisión sistemática sobre la percepción del estudiante. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 169–188. https://doi.org/10.6018/rie.419481 | |
dc.relation | Pérez, R., Martínez, C. M., Hoyos, A. J. (2014). Recursos didácticos para la enseñanza de la microbiología. Una propuesta para la formación docente. Praxis, 10(1), 78–90. https://doi.org/10.21676/23897856.1360 | |
dc.relation | Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. GRAO/ Colofón (3ª ed.). México | |
dc.relation | Polanco, A. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 5(2), 1-13 | |
dc.relation | Quiroz, K. (2018). El aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de los microorganismos en el grado 6º. Repositorio Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68847 | |
dc.relation | Quitian, H. S. (2021). Laboratorios Virtuales: una estrategia didáctica para la enseñanza de la microbiología en Educación Básica. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/16741. | |
dc.relation | Ramón, R. (2018). Las teorías de Schön y Dewey: hacia un modelo de reflexión en la práctica docente. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. | |
dc.relation | Ravela, P., Leymonié, J., Viñas, J., & Haretche, C. (2014). La evaluación en las aulas de secundaria básica en cuatro países de América Latina. Propuesta Educativa, (41), 20-45. | |
dc.relation | Rekalde, R. y García, J. (2017) El Aprendizaje Basado en Proyectos: un constante desafío. Innovación educativa, n. 25, 30. | |
dc.relation | Rigo, D. (2014). Aprender y enseñar a través de imágenes desafío educativo. ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, ISSN-e 2174-7563, Nº. 6 | |
dc.relation | Rincón G. (1995) El trabajo por proyectos y la enseñanza-aprendizaje del lenguaje. Universidad del Valle. Cali. | |
dc.relation | Rodríguez, B. J. (2015). El proyecto de aula como estrategia didáctica para promover competencias científicas y comunicativas en estudiantes de grado décimo y undécimo. Caso: Colegio Público Rural de Puerto Parra, Santander, Colombia. Universidad Industrial de Santander. | |
dc.relation | Rodríguez, P. (2019). Diseño de la unidad didáctica: “los microorganismos: importancia y aplicaciones” para estudiantes del grado 10º del I.E.D. Villa Rica jornada tarde. Repositorio Universidad Libre. Universidad Libre. <http://hdl.handle.net/20.500.12209/11220> | |
dc.relation | Ruffinelli, A. (2017). Formación de docentes reflexivos: un enfoque en construcción y disputa. Educação e Pesquisa. 43. 97-111. 10.1590/S1517-9702201701158626. | |
dc.relation | Ruggiero MA, Gordon DP, Orrell TM, Bailly N, Bourgoin T, et al. (2015) Correction: A Higher Level Classification of All Living Organisms. PLOS ONE 10(6): e0130114. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0130114 | |
dc.relation | Ruiz, L. P., Páez, E. R. (2010). Proyectos de aula. Episteme. Revista De divulgación En Estudios Socioterritoriales, (1). Recuperado a partir de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/2019 | |
dc.relation | Schön, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Ediciones Paidós Barcelona - Buenos Aires - México Ministerio de Educación y Ciencia. 1a edición. | |
dc.relation | Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós. España. | |
dc.relation | Sierra, C. (2018). Diseño de una cartilla como estrategia didáctica que incida sobre las concepciones de hongos y bacterias en estudiantes de grado cuarto del Colegio Néstor Forero Alcalá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9679. | |
dc.relation | Tangarife, N. (2021). Control biológico, la nueva era de la agricultura. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. | |
dc.relation | Tardif, M. (2009), (2014). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea S.A DE EDICIONES | |
dc.relation | Tobón, S. (2011). Proyecto de aula: una mirada a través del educando y educador. | |
dc.relation | Torres, R.D. (2003). El papel de los microorganismos en la biodegradación de compuestos tóxicos. Ecosistemas 2003/2 (URL: http://www.aeet.org/ecosistemas/032/informe1.htm) | |
dc.relation | Trejos, E., Bedoya, Y. (2019), “Microorganismos: una estrategia didáctica para enseñar ciencias naturales a través de situaciones problema para propiciar la transformación social. Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/13739 | |
dc.relation | Triana, E. (2021). Caracterización del conocimiento del contenido biotecnológico de cuatro profesores de biología: implicaciones didácticas. Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Vessey, J. K. (2003). Plant growth promoting rhizobacteria as biofertilizers. Plant and Soil, 255, 571-586. | |
dc.relation | Viera, W., Tello, C., Martínez, A., Navia, D., Medina, L., Delgado, A., Perdomo, C., Pincay, A., , F., Vásquez, W, & Jackson, T. (2020). Control Biológico: Una herramienta para una agricultura sustentable, un punto de vista de sus beneficios en Ecuador. Journal of the Selva Andina Biosphere, 8(2), 128-149. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308- 38592020000200006&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | Zarzuelo, M. D. P. (2016). Un proyecto científico. Los microorganismos en el aula de educación infantil. | |
dc.relation | Zeichner, K.M. (1993). El maestro como profesional reflexivo. Cuadernos de pedagogía, ISSN 0210-0630, Nº 220, (Ejemplar dedicado a: El profesorado), págs. 44-49 | |
dc.relation | Zepeda, M. E., Campos, L., & Cuéllar, M. (2017). El Proyecto Aula, metodología para el desarrollo de competencias profesionales. Científica, 21(2), 135-142. | |
dc.subject | Enseñanza | |
dc.subject | Aprendizaje | |
dc.subject | Microbiología | |
dc.subject | Proyectos de aula | |
dc.subject | Implicaciones | |
dc.subject | Microorganismos | |
dc.subject | Maestro reflexivo | |
dc.subject | Estudiante | |
dc.subject | Habilidades | |
dc.subject | Reflexión | |
dc.subject | Maestro investigador | |
dc.title | Análisis de las implicaciones del proceso de enseñanza - aprendizaje que emergen del diseño de proyectos de aula con microorganismos para estudiantes de grado once del Colegio La Floresta Sur IED. | |