dc.contributorGoyes Morán , Adriana
dc.creatorBernal Lesmes, Jenny Angela
dc.creatorCabrales Vargas, Myriam
dc.creatorGarnica Torres, Karen
dc.creatorHortúa Pardo , Sandra Stella
dc.creatorHerrera Jara , Enith Constanza
dc.creatorSoler Cáceres , Eugenia
dc.date2023-06-29T19:29:24Z
dc.date2023-06-29T19:29:24Z
dc.date2009
dc.date.accessioned2023-09-07T15:33:53Z
dc.date.available2023-09-07T15:33:53Z
dc.identifierinstname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifierrepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10819/11865
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735272
dc.descriptionHablar de censura en los ámbitos pedagógicos es un llamado a pensar desde distintas miradas el poder de la palabra, el arte, la vida y el derecho a la libertad de expresión. Es una inquietud que fija la atención en las prácticas de lectura que construyen una democracia y, por las mismas censuras, que la detienen; por la necesidad profunda de convertir la lectura crítica del contexto en un esfuerzo de los colectivos educativos; por cómo podemos acompañar desde libertad, el respeto a una infancia y una adolescencia que por mucho tiempo creímos domesticable, pero que con grandeza y valía nos han demostrado ser la simiente de un cambio.
dc.descriptionTalking about censorship in pedagogical fields is a call to think from different perspectives about the power of the word, art, life and the right to freedom of expression. It is a concern that fixes attention on the reading practices that build a democracy and, due to the same censorship, that stop it; due to the deep need to convert the critical reading of the context into an effort of the educational groups; for how we can accompany from freedom, respect for a childhood and adolescence that for a long time we believed tameable, but that with greatness and worth have shown us to be the seed of a change.
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Didácticas para Lecturas y Escrituras con Énfasis en Literatura
dc.format127 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura
dc.publisherBogotá
dc.publisherFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisherEspecialización en Didácticas para Lecturas y Escrituras con Énfasis en Literatura
dc.relationCASANNY, Daniel. Prácticas letradas contemporáneas. Editorial Ríos de Tinta. México. 2008.
dc.relation_____________La Cocina de la escritura. Anagrama, Barcelona, 1999.
dc.relationCASTAÑEDA, Luz Estela y HENAO José Ignacio. “Importancia de la lectura”, LECTURA EN LA UNIVERSIDAD. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín. 1995.
dc.relationCAVALLO, Guglielmo y CHARTIER, Roger. Historia de la lectura en el mundo occidental. EDITORIAL TAURUS. MADRID. 1998.
dc.relationCHARTIER, Roger. La revoluciones de la cultura escrita, Dialogo e intervenciones. Editorial Gedisa. Barcelona. 2000.
dc.relation___________ y colaboradores. Cultura escrita, literatura e historia. Conversaciones con Roger Chartier. Fondo de cultura económica. México.1999.
dc.relationCERRO ROBLES, Leandro. Metodología de la lectura y de la escritura. Textos y pedagogía.1998.
dc.relationCORRADO, Rosana y EIZAGUIRRE, María Daniela. El profesor y las prácticas de lectura en el ámbito universitario. Universidad Nacional del centro de la provincia de Buenos Aires. Argentina.
dc.relationLARROSA, Jorge. “Experiencia y pasión”. Experiencia, formación y lenguaje. Editorial Laertes. Barcelona. 1998.
dc.relationLEMOS, Vólvio Claudia. Las prácticas de lectura en la alfabetización de jóvenes y adultos: ¿qué se tiene que aprender y qué se tiene que hacer?. Revista Decisio Nº21 Septiembre- Diciembre. 2008.
dc.relationLINUESA, Clemente. Lectura y cultura escrita. Ediciones Morata. Madrid. 2004.
dc.relationMARTÍNEZ, Miguel. La investigación cualitativa. Etnografía en educación, manual teórico – práctico. Editorial Trillas. México. 2004.
dc.relationNAVAJA, De Arnoux Elvira, DI STEFANO, Mariana y PEREIRA, Cecilia. La lectura y la escritura en la universidad. Editorial EUDEBA. Buenos Aires. 2002.
dc.relationPÉREZ, Abril Mauricio. “Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia”. Fundalectura. Bogotá. 2006.
dc.relationROSAS, Ana Isabel. “Lectura, escritura y oralidad: una preocupación que trasciende el trabajo de aula”. Secretaria de educación distrital. Bogotá. Febrero. 2009.
dc.relationVÁSQUEZ, Fernando. Educar con maestría. Ediciones Unisalle. Bogotá. 2007.
dc.relationVIÑAO, Frago Antonio. Modos de leer, maneras de pensar. Lecturas intensivas y extensivas. Revista ETHOS Educativo. México. Número 40 Septiembre – noviembre de 2007.
dc.relationWILSON, S. The use of ethnographic techniques in educational research, Review of Educational Research. 1977. Citado en: MARTÍNEZ, Miguel. El Método Etnográfico de Investigación. Caracas. 2005. http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject370 - Educación
dc.subjectLector univesitario
dc.subjectPrácticas de lectura
dc.titlePrácticas de lectura: un acercamiento a la experiencia del lector universitario
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución