dc.source | Acinas, M., Pujal, M., & Manzanedo, S. (2012). Intervención médico-psicológica con paciente y familiares en un caso de cáncer ginecólogico en cuidados paliativos oncológicos. Psicooncología, 9(1), 183-201. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/39146/37751
Arrambide, M. S., Poc, O. G., Miravete, J. M., Pérez-Yarza, E. G., & Caro, I. A. (2004). Los cuidados paliativos: un modelo de atención integral al niño gravemente enfermo ya su familia. In Anales de Pediatría (Vol. 61, No. 4, pp. 330-335). El sevier Doyma. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403304783976
Ascencio, L., Rangel, N., & Pérez, S. (2013). Proceso de atención psicológica en el programa de atención y cuidados en oncología del instituto nacional de cancerología. Psicooncología, 10(2-3), 393-406. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/43457/41106
Barahona, H., Viloria, A., Sánchez, M., Callejo, M. (2012). Detección del riesgo de claudicación en los cuidadores de pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Paliativos de Agudos. Medicina Paliativa, 19(3), 100-104. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134248X11000176
Barbero, J. (2008) Psicólogos en cuidados paliativos: la sinrazón de un olvido. Psicooncología: investigación y clínica biopsicosocial en oncología, 5(1), 179-192. Recuperado de file:///C:/Users/Pauli/Downloads/16408-16484-1-PB.PDF
Barrera, V., Manero, R. (2007). Aspectos psicológicos en el servicio de cuidados paliativos. Enseñanza e investigación en psicología, 12(2), 343-357. Recuperado de http://psicoterapiasyconstelaciones.com/psicter/cuidados%20paliativos%20y%20psicolog ia.pdf
Barreto, P. (1994). Cuidados paliativos al enfermo de sida en situación terminal: enfoque multidisciplinar. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 47(2), 201-208. Recuperado de file:///C:/Users/Pauli/Downloads/DialnetCuidadosPaliativosAlEnfermoDeSIDAEnSituacionTermin-2385141.pdf
Benítez, A. (2006). Psicología de los cuidados paliativos: una visión panorámica. Venezuela: Informe Médico, 8(1), 31-35. Recuperado de file:///C:/Users/Pauli/Desktop/30%20Articulos/24.%20Psicolog%C3%ADa%20de%20los %20Cuidados%20Paliativos%20una%20Visi%C3%B3n%20Panor%C3%A1mica.pdf
Bernadá, M., Fernández, G., Le Pera, V., González, E., Bellora, R., Dallo, M. ... & Carrerou, R. (2010). Abordaje del niño con una enfermedad pasible de cuidados paliativos: visión desde la Unidad de Cuidados Paliativos del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Archivos de Pediatría del Uruguay, 81(4), 239-247. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S168812492010000400004&script=sci_arttext&tlng=en Bosquet, L., Campos, C., Hueso, C., Pérez, N., Hernández, Á., Arcos, L., Cruz, F. (2012). Vivencias y experiencias de duelo en madres tras un proceso de enfermedad oncológica de sus hijos. Medicina Paliativa, 19(2), 64-72. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134248X11000152
Diferentes roles de tres profesionales de psicología en los cuidados paliativos pediatricos 34
Braunstein, N. (1975). ¿Qué entienden los psicólogos por psicología? En G. Benedito, N. Braunstein, M. Langer, M. Pasternac, & F. Saal, Psicología: ideología y ciencia (12ª ed., 1986, pags. 21-46). D.F. México: Siglo XXI Editores.
Casanueva, L., Ruiz, P., Sánchez, J., Ramos, V., Beld, S., Mar, F. (2003 – 2004). Cuidados al final de la vida en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Empleo de técnicas de investigación cualitativa para el análisis del afrontamiento de la muerte y situaciones críticas. Revista de Calidad Asistencial, 22(1), 36-43. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134282X07711892
Chirino, Y., & Gamboa, J. (2010). Cuidados paliativos en pediatría.Boletín médico del Hospital Infantil de México, 67(3), 270-280. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166511462010000300010&lng=es&tlng=es.
Cuéllar, A. (2009) Unidad Pediátrica de Cuidados Paliativos. Instituto Nacional de Pediatría. Acta Pediátrica de México, 30(5). Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2009/apm095a.pdf
De Carvalho, M., Guardado, A., Días, D. (2012). Expectations of patients during a hospitalization in a Palliative Care Unit. Revista de Enfermagem Referência,serIII(7), 191-198. Recuperado de http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S087402832012000200020&lng=pt&tlng=en. 10.12707/RIII11102.
De Melo, A., Valero, F., & Menezes, M. (2013). A intervenção psicológica em cuidados paliativos. Psicologia, Saúde & Doenças, 14(3), 452-469. Recuperado de http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S164500862013000300007&lng=pt&tlng=pt. Del Rincón, C., Alba, R. M., Catá, E., & Montalvo, G. (2008). Cuidados paliativos pediátricos: El afrontamiento de la muerte en el niño oncológico.Psicooncología: investigación y clínica biopsicosocial en oncología, 5(2), 425-437. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2874005
Fernández, M., Ortega, A., Pérez, M., García, M., & Cruz, F. (2014). Funciones y situación actual de la intervención de los psicólogos en cuidados paliativos. Psicooncología, 11(1), 163-172. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/44925/42841
González, F. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad: Los procesos de construcción de la información. México: Mc Graw-Hill.
Herrera, J., Suárez, A. (2012). Aspectos generales del rol del psicólogo en los cuidados paliativos del enfermo oncológico (Doctoral dissertation). Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/4533/131013.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
Ibáñez, C., Ávila, R., Gómez, M., Díaz, R. (2008). El equipo interdisciplinar como instrumento básico en cuidados paliativos: a propósito de un caso. Psicooncología, 5(2), 439-458.Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0808220439A/15455
Jünger, S.; Payne, S. (2011). Guía para la formación de postgrado de psicólogos que intervienen en cuidados paliativos. Recuperado de http://www.eapcnet.eu/Portals/0/Education/Psychologist/EJPC185JungerPayne_Spanish.pdf
Lacasta, M. (2008). Los psicólogos en los equipos de cuidados paliativos en el plan integral de la comunidad de Madrid. Psicooncología: investigación y clínica biopsicosocial en oncología, 5(1), 171-178. Recuperado de file:///C:/Users/Pauli/Downloads/16406-164821-PB%20(2).PDF Lacasta, M., Limonero, J., García, A., Barahona, H. (2014). La atención al duelo en Cuidados Paliativos. Análisis de los servicios prestados en España. Medicina Paliativa. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134248X14001037
Lacasta, M., Rocafort, J., Blanco, L., Limonero, J., Gómez, X. (2008). Intervención psicológica en Cuidados Paliativos. Análisis de los servicios prestados en España. Medicina paliativa, 15(1), 39-44. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/235349775_Intervencin_psicolgica_en_Cuidados _Paliativos.Anlisis_de_los_servicios_prestados_en_Espaa._Psychological_intervention_i n_palliative_care._Analysis_of_services_in_Spain_ Ley No. 173. "ley consuelo devis saavedra, mediante la cual se regulan los servicios de cuidados paliativos para el manejo integral de pacientes con enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles en cualquier fase de la enfermedad de alto impacto en la calidad de vida". República de Colombia, Gobierno Nacional, 8 de septiembre de 2014.
Manjón, R. (2009). The comprehensive and palliative care of children with neurological disorders in the terminal phase (II). Acta Pediatrica Espanola, 67(5), 213. Recuperado de http://search.proquest.com/openview/4ba4a4aa9f1849eaa7ebf1e4c671591c/1?pqorigsite=gscholar
Martín, M. (1990). El psicólogo ante el enfermo en situación terminal.Anales de psicología, 6(2), 169-180. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v06/v06_2/06-06_2.pdf
Martínez, J., De Miguel, C., Morillo, E., Noguera, A., Portela, B., & López, D. (2012). Discurso de los profesionales de cuidados paliativos de la Comunidad de Madrid sobre la atención psicológica. Psicooncología, 9(2-3), 467-481. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/40918/39168
Milberg, A., Rydstrand, K., Helander, L., Friedrichsen, M. (2005). Participants' experiences of a support group intervention for family members during ongoing palliative home care. Journal of palliative care, 21(4), 277. Recuperado de http://search.proquest.com/openview/7db594196e395bec07fbf2e0393bb646/1?pqorigsite=gscholar
Naudeillo, M., Escola, A., Quera, D., Junyent, J., Fernandez, M., Revilla, A., Saiz, N. (2012). Análisis del duelo en una muestra de familiares de pacientes ingresados en una unidad de cuidados paliativos. Medicina Paliativa, 19(1), 10-16. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134248X11000206
Orgiles, M., Méndez, F., & Sánchez, J. (2009). Procedimientos psicológicos para el afrontamiento del dolor en niños con cáncer. Psicooncología: investigación y clínica biopsicosocial en oncología, 6(2), 343-356. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3113815
Ortega, C., López, F. (2005). Intervención psicológica en cuidados paliativos: revisión y perspectivas. Clínica y Salud, 16(2) 143-160. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180616104002 Pascual, A. (2008). La estrategia en cuidados paliativos del sistema nacional de salud. Psicooncología, 5(2/3), 217. Recuperado de http://search.proquest.com/openview/775a9849e1dbd3d4d964044810f8bb04/1?pqorigsite=gscholar Pedreira, J., & Palanca, I. (2002). Psicooncología pediátrica. Psiquiatria. com, 6(2). Recuperado de http://hdl.handle.net/10401/1245 Rodas, N., & Losada, M. (2013). Cuidados paliativos: necesidad humana y obligación ética frente a la atención integral al enfermo terminal. Recuperado de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1313/1/Cuidados_Paleativos_ Etica_Rodas_2012.pdf
Roleto, A. (2013). Que papel para o psicólogo numa equipa de cuidados paliativos? Recuperado de http://docs.di.fc.ul.pt/handle/10451/11272
Romero, C., Álvarez, M., Bayés, R., Schröder, M. (2001). ¿Cuándo se pide la intervención del psicólogo en una unidad de Cuidados Paliativos?Medicina paliativa, 8(4), 170-172. Recuperado de http://www.cuidadospaliativos.org/archives/Cuando%20se%20pide%20la%20intervencio n%20del%20psicologo%20en%20una%20unidad%20de%20cuidados%20paliativos.pdf
Zarzuri, R., Vidal, A., Azúa, G., Molina, R., & Falickmann, A. (2007). Estrategias psicológicas de afrontamiento al dolor físico, por los procedimientos de punción lumbar, en adolescentes que padecen leucemia (Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano). Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/2349 | |