dc.contributorPinto Niño, Leonor Cecilia
dc.creatorHernández Dussan, Camilo Andree
dc.date2017-10-29T17:01:04Z
dc.date2017-10-29T17:01:04Z
dc.date2016
dc.date2017-10-27
dc.date.accessioned2023-09-07T15:33:30Z
dc.date.available2023-09-07T15:33:30Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/4781
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735177
dc.descriptionThis research arises from unknowns about mental illness and processes of social inclusion of people who suffer, so he asked about attitudes present in family and community members against patients with mental illness of Cali. a close relative to a person with mental illness, no close family , two common person , where one of them belongs to a religious community , the information was collected through semi -structured interviews : four participants were selected. The information was analyzed to identify cognitive, emotional, behavioral and regulatory aspects, which were characterized attitudes towards mental illness and who carries the diagnosis. Demonstrating a hidden interest in maintaining normal from the inclusion and exclusion of the patient. It was found that the attitudes of family and ordinary people are linked to conceptual gaps that the individual meets with explanations of the environment
dc.descriptionEsta investigación surge a partir de incógnitas sobre la enfermedad mental y los procesos de inclusión social de las personas que la padecen, por lo tanto se indagó acerca de las actitudes presentes en familiares y personas de la comunidad frente a los pacientes con enfermedad mental de la ciudad de Cali. Se seleccionaron cuatro participantes: un familiar cercano a una persona con enfermedad mental, un familiar no cercano, dos persona del común, donde una de ellas pertenece una comunidad religiosa, la información se recogió por medio de entrevistas semi-estructuradas. La información se analizó identificando aspectos cognitivo, afectivo, normativo y comportamental, donde se caracterizaron las actitudes hacia la enfermedad mental y hacia quien porta el diagnostico. Se encontró que las actitudes de familiares y las personas del comun están ligadas a lagunas conceptuales que el individuo satisface con explicaciones del entorno. Evidenciando un interés oculto en mantener la normalidad a partir de la inclusión y la exclusión del enfermo.
dc.formatpdf
dc.format31 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisherPsicología
dc.publisherPsicología
dc.publisherCali
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceArnaiz, A.; Uriarte, J.J. (2006). Estigma y enfermedad mental. NORTE DE SALUD MENTAL. Recuperado de http://revistanorte.es/index.php/revista/article/view/438/433 Barrón, A.; Sánchez, E. (2001). Estructura social, apoyo social y salud mental. Psicothema.Recuperado de http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/7841/7705 Cecília, A. (2004). La inclusión del sufrimiento psíquico: un desafío para la epidemiologia. sicología & Sociedades. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/psoc/v16n2/a09v16n2.pdf Céspedes, G. (2005). La nueva cultura de la discapacidad de los modelos de rehabilitación. Revista Aquichan. Recuperado de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/64/132 Cobeñas, A. (2012). Enfermedad mental: trastornos límite de la personalidad y su inclusión en el mercado laboral (tesis de pregrado). Universidad de Zaragoza. Recuperado de http://zaguan.unizar.es/TAZ/SOCIZ/2012/7891/TAZ-TFG-2012-483.pdf De Pedrique, L. (2001). La enfermedad mental y la cultura: Evaluación antropológica de un caso clínico. Boletín Antropológico. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18398/1/luisa_pedrique.pdf García, S. (2002). Un modelo explicativo de la conducta hacia la enfermedad mental. Salud pública de México. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v44n4/14015.pdf López M.; Laviana, M.; Álvarez, F.; González, S.; Fernández, M.; Vera, M. (2009). Actividad productiva y empleo de personas con trastorno mental severo. Algunas propuestas de actuación basadas en la información disponible. Actividad productiva y empleo de personas... ORIGINALES Y REVISIONES. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n89/v24n1a04.pdf López, M.; Laviana, M.; López A; Tirado, C. (2007) El Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia y las personas con trastorno mental grave. Rehabilitación psicosocial. Recuperado de http://www.fearp.org/nueva_web/revista/publicados/4/1127.pdf López, M.; Laviana, M. (2007) Rehabilitación, apoyo social y atención comunitaria a personas con trastorno mental grave. Propuestas desde Andalucía. Revista Asociación Española de Neuropsicología. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v27n1/v27n1a16.pdf?origin=publication_detail Martínez, A.; Piqueras, J.; Inglés, C. (2002). Relaciones entre Inteligencia Emocional y Estrategias de Afrontamiento ante el Estrés. Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/numero37/article6/article6.pdf Muñoz, M.; Pérez, E.; Crespo, M.; Guillén, A. (2009). Estigma y enfermedad mental: Análisis del rechazo social que sufren las personas con enfermedad mental. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/ecsa/9788474919806.pdf Ochoa, S.; Martínez, F.; Ribas, M.; García, M.; López, E.; Villellas, R.; Arenas, O.; Álvarez, I.; Cunyat, C.; Vilamala, S.; Autonell, J.; Lobo, E.; Haro, J. (2011). Estudio cualitativo sobre la autopercepción del estigma social en personas con esquizofrenia. Revista Asociación Española. Neuropsiquiatría. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v31n3/original4.pdf Pedersen, D. (2006,6). Estigma y exclusión social en la enfermedad mental: apuntes para el análisis e investigación. Revista de psiquiatría y salud mental Hermilio Valdizan. Recuperado de http://www.hhv.gob.pe/revista/2005/1%20ESTIGMA%20Y%20EXCLUSION%20SOCIAL%20EN %20LA%20ENFERMEDAD%20MENTAL.pdf Raimondi, P.; Alcoba, T; Kicyla, V (2012). Inclusión Social en Salud Mental: la concepción y el rol de los trabajadores de Salud Mental. Margen. Recuperado de http://www.margen.org/suscri/margen64/raimondi.pdf Uribe, M.; Mora, O.; Cortés, A. (2007, 5, 28). Voces del estigma: Percepción de estigma en pacientes y familias con enfermedad mental. UNIVERSITAS MÉDICA. Recuperado de http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v48n3/4-VOCES%20DEL%20ESTIGMA.pdf Rogler, L.; Hollingshead, A. (1960). Algunas observaciones sobre el espiritismo y las enfermedades mentales entre puertorriqueños de clase baja. Recuperado de http://rcsdigital.homestead.com/files/Vol_IV_Nm_1_1960/Rogler___Hollingshead.pdf Stefani, D. (1984). Influencia del nivel socioeconómico sobre las actitudes hacia la enfermedad mental. Salud Mental. Recuperado de http://www.inprf-cdorg.mx/pdf/sm0703/sm070325.pdf Toledo, E.; Peluso, P.; Blay, S. (2004). Community perception of mental disorders A systematic review of Latin American and Caribbean studies. Soc. Psychiatry Psychiatr Epidemiol. Recuperado de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:2062/article/10.1007/s00127-004-0820-y#page-1 Verdugo, M.; Martín, M.; López, D.; Gómez, A. (2004). Aplicación de un programa de habilidades de autonomía personal y social para mejorar la calidad de vida y autodeterminación de personas con enfermedad mental grave. Rehabilitación psicosocial. Recuperado de http://www.fearp.org/nueva_web/revista/publicados/1b/4755.pdf Zárate, C.; Ceballos E.; Contardo E.; Florenzano R. (2006). Influencia de dos factores en la percepción hacia los enfermos mentales; contacto cercano y educación en salud. REV CHIL NEURO-PSIQUIAT. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v44n3/art06.pdf Ferreira, M (2009). ¿Quién “habita” la sociedad? Por una epistemología no racionalista de La “persona”. INTERSTICIOS Revista sociológicas de pensamiento crítico. Recuperado de http://www.intersticios.es/article/view/6241/4343 Gergen, K. (1996) Realidades y Relaciones: Aproximaciones a la construcción social. Paidós (p.183) La cultura del déficit. Madariaga, C. (2002). Trauma psicosocial, trastorno de estrés postraumático y tortura. Recuperado de http://www.cintras.org/textos/monografias/monog_trauma_psicosocial_espanol.pdf
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.sourceCali, Trabajo de Grado, T616.8917 H557c
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectEstigma Social
dc.subjectActitudes de Discriminación
dc.subjectEnfermedad Mental
dc.subjectInclusión
dc.subjectSocial stigma
dc.subjectDiscriminatory attitudes
dc.subjectMental Illness
dc.subjectInclusion
dc.subjectEnfermedades mentales
dc.subjectDiscriminación
dc.subjectInclusión social
dc.titleCaracterización de las actitudes del entorno socio familiar hacia la enfermedad mental y la persona diagnosticada
dc.typeArtículo de revista
dc.typeTrabajo de Grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución