Discursive production of experiences of wellbeing through rhetoric and everyday discourse genres

dc.creatorOssa Ramírez, José Fernando
dc.date2017-11-22T02:00:17Z
dc.date2017-11-22T02:00:17Z
dc.date2009-01
dc.date2017-11-17
dc.date.accessioned2023-09-07T15:33:25Z
dc.date.available2023-09-07T15:33:25Z
dc.identifier1794-192X
dc.identifier2256-3202 (en línea)
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/5124
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735152
dc.descriptionThis article presents the results of the project Rhetoric and Concepts of Health in Family Relations. Beyond describing or representing mechanisms, essences or inner states, the way family relationships are named, are linked to particular uses of language and discursive social and historical constructions in which the narrative genres and rhetoric used have a persuasive power that produces realities with which certain social voices become natural, legitimating, in this way, particular experiences and knowledge about emotions. Thus hegemonic conceptions of wellbeing are reinforced but paradoxically, alongside these hegemonic discourses are hidden or joined to cultural ways of “good manners”, likely to produce divergent interpretations.
dc.descriptionEste escrito es un informe final de investigación sobre Retórica y concepciones de salud en las relaciones familiares en la ciudad de Cali, Colombia (año 2007). Más que describir o representar mecanismos, estados o esencias interiores, las maneras como los sujetos nombran las relaciones en la vida cotidiana familiar están vinculadas a particulares usos del lenguaje y a construcciones discursivas histórico-sociales en los cuales los géneros narrativos y las retóricas utilizadas tienen un poder persuasivo, hacedor y productor de realidades, con el cual determinadas voces sociales se naturalizan y legitiman particulares experiencias y saberes prácticos sobre las emociones en los cuales se afianzan concepciones hegemónicas de bienestar. De manera paradójica, junto a estos discursos hegemónicos se camuflan, anudan o solapan maneras culturales sobre el saber vivir, susceptibles de producir lecturas divergentes.
dc.descriptionUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.formatpdf
dc.format69 - 82 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisherDocumento USB
dc.publisherDocumentos USB
dc.publisherCali
dc.relationRevista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 7, No. 1. Enero-Junio de 2009
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceRevista Científica Guillermo de Ockham
dc.source–– Aries, P. (1987). Historia de la vida privada (Tomos 8 y 9). Madrid: Taurus. –– ________. (1993). Ensayos de la memoria. Bogotá: Norma. –– Badinter, E. (1980). ¿Existe el amor maternal? Barcelona: Paidos-Pomaire. –– Bajtin, M. (1971). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Barcelona: Barral. –– ________. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI. –– Baudrillard , J. (1970). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Barcelona: Plaza y Janes. –– ________. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairos. –– Beck, U. y Beck, E. (2001). El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona: Paidos. –– Bordieu, P y Passeron J.C. (1970). Elementos para una teoría de la reproducción. Madrid: Popular. –– _________. (1980). El sentido práctico. Madrid: Taurus. –– Bruner , J. (1989). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa. –– ________. (1992). Actos de significado. Buenos Aires: Alianza. –– Carlisky, N.; Katz , C.; Kijak, M. (1998). Vivir sin proyecto. Psicoanálisis y sociedad posmoderna. Buenos Aires: Lumen. –– Clifford , J y Marcus , G.E. (1991). Retóricas de la antropología. Madrid: Jucar. –– Certeau de, M. (1980). La invención de lo cotidiano. Madrid: Euroamericana. –– Derrida, J. (1996). El monolingïismo del otro. Buenos Aires: Manantial. –– Ducrot , O.; y Schaefer, J.M. (1995) Nuevo diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Madrid: Arrecife. –– ________. (1988). Polifonía y argumentación. Cali: Universidad del Valle. –– ________. (1984). El decir y lo dicho. Barcelona: Paidós. –– Elias, N. (1968). El proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura. –– ________. (1997). La civilización de los padres. Bogotá: Norma. –– Encuesta Mundial Sobre Valores, Google, 2006 –– Foucault , M. (1963). El nacimiento de la clínica. México: Siglo XXI. –– ________. (1971). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets. –– ________. (1975). Vigilar y castigar. México: Siglo Veintiuno. –– Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. Madrid: Biblioteca Nueva. –– ________. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. Madrid: Biblioteca Nueva. –– Frye, N. (1976). La escritura profana. Caracas: Monte Ávila. –– Gadamer, H.G. (1975). Verdad y método. Salamanca: Sígueme. –– Garay, L.J. y Rodríguez, A. (2006). Colombia: Diálogo pendiente. Informe de la Misión contra la Pobreza. Bogotá: Presidencia de la República. –– Garfinkel, H. (1967). Estudios en etnometodología. Englewood Cliffs, NJ: Prentice- Hall. –– Geertz , C. El antropólogo como autor. Barcelona: Paidos. 1989. –– Giddens, A. Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrourtu. 1976- 1993. –– Gramsci, A. (1970). Antología. México: Siglo XXI. –– ________. (1998). Introducción a la filosofía de la praxis. México: Fontamara. –– ________. (1967). Cultura y literatura. Barcelona: Península. –– Herlinghauss , H. (2002). Narración e imaginarios identitarios. En: Revista Nómadas. No. 16. Abril/2002. Bogotá: Universidad Central. –– Hoggart, R. (1957). La cultura obrera en la sociedad de masas. México: Grijalbo. –– Lasch, C. (1995). La rebelión de las élites. Barcelona: Paidos. –– Lévi -Strauss , C. B. (1949). Antropología estructural. México: Siglo XXI. –– Lipovetsk y, G. (1983). La era del vacío. Barcelona: Anagrama. –– ________. (1992). El imperio de lo efímero (El crepúsculo del deber). Barcelona: Anagrama. –– Lyotard , F. (1979). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra. ––Maffesoli, M. (1985). De la orgía. Barcelona: Ariel. –– ________. (1988). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria. –– Maldonado , C.; Micolta , A. y Domínguez, M. (2000). Representaciones sociales y prácticas de la paternidad y la maternidad en Cali. Cali: Universidad del Valle. ––Margulis , M. y Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. En Viviendo a toda. Bogotá: Siglo del Hombre, Universidad Central. ––Martin Barbero, J. y Muñoz, S. (1992). Televisión y melodrama. Bogotá: Tercer Mundo. –– ________. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: G. Gili. ––Maslow , A. (1970). Motivación y personalidad. Buenos Aires, Paidós. –– Nardone, G. (2003). El arte de la estratagema. Barcelona: R.B.A-Integral. –– Obiols, G. y Di Segni, S. (1997). Adolescencia. Bogotá: Norma-Kapelusz. –– Ossa , F.; González , E.; Rebello , L.E. (2003). “Retórica y socialización en tres generaciones familiares”. En Revista Guillermo de Ockham. Vol. 6 No. 2 Julio-Diciembre de 2003 –ISSN 1794-192X. Cali: Universidad de San Buenaventura. –– ________; ________; ________; Pamplona J. (2005). Los conceptos de bienestar y satisfacción. Una revisión de tema. En: Revista Guillermo de Ockham. Vol. 3 No. 1 Enero-Junio de 2005 –ISSN 1794-192X. Cali: Universidad de San Buenaventura. –– Perelman, C. (1977). El imperio retórico. Bogotá: Norma. –– Perinat, A. (2000). Mitos y metáforas como formas de conocimiento y saber. En La mente reconsiderada. Ricardo Rosas, compilador. Santiago de Chile, Ediciones Psykhe, 2001 y en: Barcelona: Cognitiva. –– Phoenix, A. (2002). Cómo se negocia una posición de sujeto intermedia. Artículo de Revista Nómadas, No. 16. Bogotá: Universidad Central. –– Potter , J. (1996). La representación de la realidad. Barcelona: Paidos. –– Puyana, y comp. (2003). Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Bogotá: Almudena. –– ________. (2003). Quiero para mis hijos una infancia feliz. En: Revista Nómadas. Bogotá: Universidad Central. –– Rosaldo, R. (1989). Cultura y verdad. México: Grijalbo. –– Sondeo Gallup, Google. Año 2006. –– Voloshinov , V. (1929). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza. –– White, H. (1973). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: Fondo de Cultura. –– ________. (1987). El contenido de la forma. Barcelona: Paidós. –– ________. (2003). El texto histórico como artefacto literario. Barcelona: Paidós. –– Williams, R. (1977). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.sourceCali, Hemeroteca 3er. piso
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectBienestar
dc.subjectFamilia
dc.subjectRetórica
dc.subjectGénero literario
dc.subjectConstrucción
dc.subjectSaber cultural
dc.subjectDominación
dc.subjectResistencia
dc.subjectWellbeing
dc.subjectFamily
dc.subjectRhetoric
dc.subjectLiterary genre
dc.subjectConstruction
dc.subjectCultural knowledge
dc.subjectDomination
dc.subjectResistance
dc.subjectRelaciones familiares - Psicología
dc.subjectGeneros literarios
dc.subjectBienestar
dc.subjectRetórica
dc.subjectGéneros discursivos
dc.titleProducción discursiva de vivencias de bienestar mediante retórica y géneros discursivos cotidianos
dc.titleDiscursive production of experiences of wellbeing through rhetoric and everyday discourse genres
dc.typeArtículo de revista
dc.typeArtículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/published


Este ítem pertenece a la siguiente institución