dc.creatorOrozco Camacho, Nidia Esther
dc.creatorAtencia Arrieta, María Mercedes
dc.creatorGarcía, Mercedes
dc.creatorGallo Pérez, Kelly Johana
dc.creatorTorres Plata, Juan Manuel
dc.creatorPájaro Olivo, Félix Enrique
dc.creatorBarajas Ramón, Yehinson
dc.creatorLora Díaz, Marcela Inés
dc.creatorBermejo Banquez, Soraida
dc.creatorHoyos Morales, Alfonso
dc.creatorMadrid Contreras, Elkin
dc.creatorNoreña Correa, Manuel Fabián
dc.creatorPardo Maza, Víctor Manuel
dc.creatorCadena Ramos, Iván Darío
dc.creatorGutiérrez Matos, Claudia Elena
dc.creatorSalas de la Hoz, Marcos Tulio
dc.creatorAlfaro Ponce, Idis
dc.creatorBolaños Torres, Bertha Isabel
dc.creatorRestrepo Escamilla, Flor Marina
dc.creatorSepúlveda González, Jyssel Paola
dc.creatorAcuña Bermúdez, Edgar Afonso
dc.date2021-09-29T14:20:30Z
dc.date2021-09-29T14:20:30Z
dc.date2021-09-28
dc.date2021-09-28
dc.date.accessioned2023-09-07T15:33:20Z
dc.date.available2023-09-07T15:33:20Z
dc.identifier9789585114104
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/8433
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735123
dc.descriptionEn las ciencias humanas y sociales es importante hacer revisiones y reinvenciones con relación a los paradigmas, modelos, conceptos, desde los cuales se realizan los procesos de investigación. Algunas corrientes pedagógicas actuales1 considera que está faltando presencia de discursos e historias con sujetos puesto que se está acostumbrado a usar patrones, plataformas que siempre enmarcan la realidad en una sola dirección. De allí, que las funciones cognitivas se reduzcan a esos patrones, se repitan sin criticidad por lo que se entra en una especie de inercia mental o de rutina. Es así como lo que frena el progreso y la innovación en una sociedad es esa inercia mental que se rinde ante el esfuerzo, y el trabajo cede a la comodidad momentánea y a la ley de menor esfuerzo. Posturas como estas, justamente, llaman la atención sobre los procesos investigativos que se están realizando en las ciencias humanas y sociales. Por ejemplo, estos quedan reducidos a parámetros impuestos por el poder económico e ideológico y se reducen al simplismo, justificándose en algunos argumentos pragmáticos y técnicos que realmente no hacen sino ocultar las necesidades de una hegemonía en el poder y las exigencias de un modelo ideológico-económico que lo sostiene. Por esa razón, estas corrientes pedagógicas proponen un cambio que permita realmente preguntarse por los presupuestos epistémicos y las propuestas metodológicas que se están realizando
dc.formatpdf
dc.format193 páginas.
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEducación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisherLibros investigativos
dc.publisherCartagena
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Cartagena
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectCiencias sociales - investigación
dc.subjectCiencias humanas - investigación
dc.subjectEstilos de aprendizaje
dc.subjectProcesos de investigación
dc.subjectMétodos de investigación en ciencias sociales
dc.subjectParadigmas (ciencias sociales)
dc.subjectCiencias sociales - investigación
dc.subjectParadigmas (ciencias sociales)
dc.subjectMétodos de investigación en ciencias sociales
dc.subjectCiencias humanas - investigación
dc.titleModos de saber y de hacer en ciencias humanas y sociales: resultados de investigación básica y aplicada
dc.typeLibro
dc.typeLibro
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book


Este ítem pertenece a la siguiente institución