dc.contributor | Londoño Orozco, Guillermo | |
dc.creator | Angulo Pinilla, Margarita María | |
dc.creator | Rojas Montenegro, Yesica Naiben | |
dc.creator | Maldonado Cifuentes, Flor Elvia | |
dc.creator | Burbano González, Diana María | |
dc.creator | Guerrero Arias, Edwin Enrique | |
dc.date | 2023-08-03T14:23:53Z | |
dc.date | 2023-08-03T14:23:53Z | |
dc.date | 2016 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T15:33:17Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T15:33:17Z | |
dc.identifier | instname:Universidad de San Buenaventura | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura | |
dc.identifier | repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10819/12076 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735110 | |
dc.description | La investigación realizada en el Centro Educativo Amigos de la naturaleza tiene como objetivo principal determinar si se presenta o no indiferencia social
en las prácticas pedagógicas hacia los niños desplazados analizando a los docentes en su quehacer pedagógico. | |
dc.description | The main objective of the research carried out at the Friends of Nature Educational Center is to determine whether or not there is social indifference
in pedagogical practices towards displaced children, analyzing teachers in their pedagogical work. | |
dc.description | Maestría | |
dc.description | Magíster en Ciencias de la Educación | |
dc.format | 88 páginas | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de San Buenaventura | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.publisher | Maestría en Ciencias de la Educación | |
dc.relation | Alvarado, Sara, Ospina Hector, Quintero Marieta, Luna María, Ospina María, Patiño Johana. (2012)Las escuelas como territorios de paz. Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado. CLACSO. Argentina | |
dc.relation | Antelo, Estanislao y Abramowski, Anal. (2000). El renegar de la escuela. Desinterés, apatía, aburrimiento, violencia e indisciplina. Homosapiens ediciones. Rosario | |
dc.relation | Baquero, M., (2006). Investigación y Formación de Educadores. Tres concepciones dominantes de la práctica docente. Actualidades pedagógicas. | |
dc.relation | Casagrande, Cledes, Díaz, Cristhian, Londoño, Guillermo. [et al.] (2011) Currículo y prácticas pedagógicas. Voces y Miradas con sentido crítico. Universidad de la Salle. Bogotá | |
dc.relation | Chomsky, Noam y Herman, Edward (1900). Los guardianes de la libertad. Propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas. Editorial crítica. Barcelona | |
dc.relation | Cooper, M., (1999) Estrategias de Enseñanza. Guía para una mejor instrucción. Balderas, Limusa.México. | |
dc.relation | Consultoría para el desplazamiento forzado y los derechos humanos. (2000). Esta guerra no es nuestra Niños y desplazamiento forzado en Colombia.CODHES. Bogotá | |
dc.relation | Consultoría para el desplazamiento forzado y los derechos humanos. (2007). Gota a gota: desplazamiento forzado en Bogotá y Soacha. CODHES. Bogotá | |
dc.relation | Cruz, Fernando (2008). Narrativas en culturas de paz y reconciliación. Edupaz | |
dc.relation | Díaz, M. y Cristian, J. (2011) Currículo y prácticas pedagógicas. Voces y Miradas con sentido crítico. Editores. Universidad la Salle. | |
dc.relation | Diosveldy, Navarro. (2012) ¿Conflicto social o situación social conflictiva? Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado el 5 de mayo de 2015 de: http://www.eumed.net/rev/cccss/18/dnl.html | |
dc.relation | Durandin, Guy. (1995)La información, la desinformación y la realidad. Ediciones Paidós, Barcelona | |
dc.relation | El desplazamiento forzado en Colombia. (2011).Análisis y propuestas de la Coordinadora nacional de desplazados y ONG´S de derechos humanos. Publicación colectiva Bogotá. Fundación Centro de Investigación, Formación e Información para el Servicio Amazónico CIFISAM. (2005). La escuela, un refugio para la vida: memoria colectiva de la experiencia con la secretaría de Educación del Departamento del Guaviare CIFISAM, Vicariato Apostólico de San Vicente - Puerto Leguízamo. Bogotá | |
dc.relation | González, R. y Guerrero I. (2010) La violencia en Colombia. Una mirada particular para su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática. Revista Investigación & Desarrollo, Vol.18, Julio- Diciembre. | |
dc.relation | Gómez, Marcela y Hugo Zemelman. (2016). La labor del maestro: formar y formarse. Editorial Pax, México | |
dc.relation | Ghisu, Sebastiano. (2014).Elogio de la indiferencia o la tolerancia plena Sequitur .Madrid | |
dc.relation | Gramsci, Antonio. (2011). Odio a los indiferentes. Ariel España. 1 | |
dc.relation | Granada James (2008) Desplazamiento forzado y acción colectiva la mesa de organizaciones de población desplazada de Medellín. Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Hernandez, Roberto, Fernandez Carlos y Baptista Pilar. (2007)Fundamentos de metodología de la investigación. McGraw-Hill. México Informe general Centro Nacional de memoria histórica. (2006) BASTA YA. Capítulo 6. | |
dc.relation | Kuri, Ramón. (2013). La indiferencia. Ediciones Coyoacán, México. | |
dc.relation | Londoño, Guillermo. (2010) Prácticas docentes Universitarias: reflexiones desde sus escenarios. Volumen 2. Universidad de la Salle. | |
dc.relation | López Duque, M. A. ( 2009). El sentido de la práctica pedagógica, y los factores que la afectan. Plumilla Educativa, | |
dc.relation | López, Cecilia. (2013) Las dos orillas Colombia un país diferente. Octubre. | |
dc.relation | Martínez de Murguía, Beatriz. (2001) Descifrando cenizas. México, Paidós | |
dc.relation | Martínez, Rigoberto. (2014). Pedagogía tradicional y pedagogía critica. Centro latinoamericano de pensamiento crítico. | |
dc.relation | Pizarro Leongómez, Eduardo. (2004).Una democracia asediada: balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Grupo Editorial Norma Bogotá | |
dc.relation | Quintar, Estela (2009). La enseñanza como puente a la vida. Aportes para pensar en una didáctica noparametral y la Planificación didáctica. Colección Conversaciones didácticas. Instituto Politécnico Nacional. México | |
dc.relation | Quintar, Estela. (s/f). Entrevista a Estela Quintar. Bogotá. Revista pedagógica de la Universidad de Lasalle. Recuperado el 16/9/2015 de: http://www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Documentos/Documento2.pdf | |
dc.relation | Rangel, Alfredo (2003) Conflicto Armado y terrorismo en Colombia. Bogotá, Revista de Derecho Público. Universidad de los Andes. Revista N. 16 de 2003 | |
dc.relation | Restrepo, J. y Aponte, D. (2009) Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Editorial Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.relation | Reyes, Alejandro. (2015). Una propuesta de paz que toma en cuenta el cruce de los conflictos en Colombia. Seminario sobre procesos de negociación y Paz. Recuperado el 5 de mayo de 2015 de: http://www.colombiainternacional.uniandes.edu.co | |
dc.relation | Rojas, Jorge. (2007) El conflicto y el desplazamiento niegan el derecho a la Educación. Revista del Magisterio. Recuperado el 04 de abril de 2015 de: http://www.magisterio.com.co/web/index.php | |
dc.relation | Salinas, Luz Marina.(2000). Investigación̸¨intervención. Investigación Cualitativa. Especialización en Prevención en maltrato infantil Modalidad a distancia.Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá | |
dc.relation | Segura, Sonia. (2010) Impacto del conflicto armado interno en la familia colombiana. Revista Estudios en derecho y Gobierno, julio-diciembre .Vol. 3, N. 2. | |
dc.relation | Soriano, C. (2005). Seminario Galego de Educación para la Paz .Educar para desaprender la Violencia. Materiales didácticos para promover la paz. Madrid, España. | |
dc.relation | Soriano, C. (2005). Seminario de Educación para la Paz .Asociación pro derechos humanos. La alternativa del juego . Juegos y dinámicas de Educación para la Paz. Madrid, España... | |
dc.relation | Vasilachis de Gialdino, Irene, Ameigeiras,Aldo [et al.] (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial. Barcelona | |
dc.relation | Velásquez, José. (2015). La indiferencia como síntoma social. Virtualia. Revista digital de la Escuela de la Orientación Laicana. Recuperado el 3 de mayo de 2015 de: http://www.eol.org.ar/virtualia/018/pdf/colombia_velasquez.pdf | |
dc.relation | Wiesel, Elie ( 2014). ¿Qué es la indiferencia? Disponible en: Desde el jardín de Freud: Revista de psicoanálisis No. 14. Bogotá | |
dc.relation | Zemelman, Hugo. (2010). La forma del discurso: el problema de la recolocación del sujeto”. En: Aspectos básicos de la propuesta de la conciencia histórica (del presente potencial), IPECAL-MÉXICO. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | 370 - Educación | |
dc.subject | Indiferencia | |
dc.subject | prácticas pedagógicas | |
dc.subject | perspectiva crítica de las practicas | |
dc.subject | estrategias de enseñanza | |
dc.subject | desplazamiento | |
dc.subject | conflicto armado | |
dc.title | La indiferencia social en las prácticas pedagógicas hacia los niños desplazados en el centro educativo amigos de la naturaleza | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |