Alternatives of identification. A revision of the topic

dc.creatorOssa Ramírez, José Fernando
dc.date2017-11-23T00:05:13Z
dc.date2017-11-23T00:05:13Z
dc.date2007-07
dc.date2017-11-21
dc.date.accessioned2023-09-07T15:28:54Z
dc.date.available2023-09-07T15:28:54Z
dc.identifier1794-192X
dc.identifier2256-3202 (en línea)
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/5164
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8733809
dc.descriptionIn this revision of the contemporary idea of “stable”, “autonomous” or “unique” identity, it is analyzed, in order to give priority to the study of the issue of “alternatives of identifi cation in the contemporary world, considering identification as a multiple, temporary and changing process, where a decisive role is played by the social interactions and the daily situations in which youth live and are transformed in the midst of dissimilar orientations and unfocused models. This arises from a psychologi-cal and psychoanalytical refl ection that is made in order to then study the sociological interpretations of social interaction. From this refl ection, it is understood that identifi cation processes are not only considered in terms of internal psychological aspects, but rather, are connected in a radical way to sociological, psychological, cultural and historical issues.
dc.descriptionEn esta revisión de tema se trasciende la idea moderna de identidad “estable”, “autónoma” o “única”, para privilegiar el estudio del tema de las “alternativas de identificación en la contemporaneidad, viendo la identificación como un proceso múltiple, provisorio y cambiante, en el cual juegan un papel determinante las interacciones sociales y los contextos cotidianos donde los jóvenes se mueven y transforman en medio de orientaciones disímiles y modelos discordantes. Se parte de una reflexión psicológica y psicoanalítica para pasar luego a revisar las lecturas sociológicas del interaccionismo social, allí donde se devela que los procesos identificatorios no se reducen a lo psicológico interno, sino que por el contrario, se vin-culan de manera radical a problemáticas socio-psico-culturales e históricas.
dc.descriptionUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.formatpdf
dc.format23 - 54 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisherDocumento USB
dc.publisherDocumentos USB
dc.publisherCali
dc.relationRevista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 5, No. 2 Julio-Diciembre de 2007
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceRevista Científica Guillermo de Ockham
dc.sourceARISTÓTELES. 1990. Acerca del alma. Madrid, Gredos. BAJTIN, M. 1940. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de Francois Rebelais. Madrid, Alianza, 1989. _________. 1929. Problemas de la poética de Dostoiesvski. México. F.C.E. 1993. BAUDRILLARD, J. 1974. La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Barcelona: Plaza y Janés. _________. 1978. Cultura y simulacro. Barcelona, Kairos. BANDURA, A. y Walters, R.H. 1974. Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid, Alianza. BERGER, P. y Luckman T. 1967. La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu (pp. 164-222), 1978. BOURDIEU, P. y Passeron J.C. 2001. Elementos para una teoría de la reproducción. Madrid, Popular. _________. 1990. “La juventud no es más que una palabra”. En: Sociología y cultura. Grijalbo, México. _________. 1991. El sentido práctico. Madrid, Taurus. BOWLBY, J. 1951. Maternal Care and Mental Health. Ginebra, O.M.S. BRUNER, J. 1986. Realidad mental y mundos posibles. Barcelona, Gedisa. _________. 1990. Actos de signifi cado. Madrid, Alianza. 1994. CANGUILHEM, G. 1956. “¿Qué es la psicología?” Traducción de Anthony Sampson del texto tomado de: Etudes d’historie et de Philosophie des Sciences, Paris, Vrin, 1968. CASTRO[GÓMEZ, S. 2005. La hybris del punto cero. Bogotá: Javeriana, Pensar. CERTEAU, M. de 1980. La invención de lo cotidiano. Madrid, Euroamericana. CHEMAMA, R. 1996. Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires, Amorrortu. 1997. CYRULNIK B. 1997. Psicosis y cognición. Cali: Rafué. DERRIDA, J. 1996. El monolingüismo del otro. Buenos Aires, Manantial. DUCROT, O. 1984. El decir y lo dicho. Barcelona, Paidós. DUCROT, O y SCHAEFFER, J.M. 1998. Nuevo diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Madrid: Arrecife. DURKHEIM, E. 1895. Las reglas del método sociológico. Madrid, Morata, 1974 _________. 1897. El suicidio. Madrid, Akal, 1976. _________. 1973. La educación moral, Buenos Aires, Shapire. ELIAS, N. 1968. El proceso de la civilización. México-Bogotá, FCE, 1997. FLORIAN, V. 2002. Diccionario de filosofía. Bogotá, Panamericana. FOUCAULT, M. 1963. El nacimiento de la clínica. Madrid: Siglo XXI. 1989. _________. 1964. Historia de la locura en la época clásica. México, FCE. _________. 1975. Vigilar y castigar. México, Siglo Veintiuno. 1984. _________. 1976. Historia de la sexualidad. México, Siglo XXI, 1977. _________. 1979. El orden del discurso. Barcelona, Tusquets. 1966. _________. 1983. El sujeto y el poder. Epílogo a la segunda edición del libro de Dreyfus, Foucault, M. 1992. Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta. _________. 1999. Estética, ética y hermenéutica. Barcelona, Paidós. FREUD, S. 1914. Introducción al narcisismo.Madrid, Biblioteca Nueva. 1984. _________. 1912-1915. Totem y tabú. Madrid, Biblioteca Nueva. 1984. _________. 1915/1917. Duelo y melancolía. Madrid, Biblioteca Nueva. 1984. _________. 1921. Psicología de las masas y análisis del yo. Madrid, Biblioteca Nueva. 1984. _________. 1923. El yo y el ello. Obras completas. Madrid, Biblioteca Nueva. 1984. _________. 1924. La disolución del complejo de Edipo. Madrid, Biblioteca Nueva. 1984. _________. 1930. El malestar en la cultura. Madrid, Biblioteca Nueva.1984. _________. 1933. Nuevas lecciones introductorias. Madrid, Biblioteca Nueva. 1984. GAGIN, F. 2003. Retórica de las pasiones. Conferencia pública. Centro Cultural de Cali. Feb. 2003. GARFINKEL, H. 1967. Estudios en etnometodología. Englewood Cliff s, NJ: Prentice-Hall. GERGEN, K.J. 1992. El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona, Paidós. _________. 1996. Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, Paidós. GIDDENS, A. 1989. Sociología. Madrid, Alianza. GOFFMAN, E. 1959. La presentación del yo en la vida cotidiana. Buenos Aires, Amorrortu. _________. 1974. Análisis estructural. Un ensayo sobre la organización de la experiencia. Nueva York, Harper Colophon. GROSSO, J.L. 2000a. “Aristóteles, la psyjé y la clínica de lo social”. Revista Ciencias Humanas. USB-Cali. Edición No. 6 (julio-dic. 2000). _________. 2000b. Reclinando la clínica. Foucault y la clínica de lo social. Facultad de Psicología-Univalle. Escrito inédito de circulación interna. 2000. _________. 2005. Lo público, lo popular. Cali: Inédito, Instituto de Educación y Pedagogía- Univalle. HARDT, M. y NEGRI, A. 2000. Imperio. Buenos Aires: Paidós, 2002. HOGGART, R. 1957. La cultura obrera en la sociedad de masas. México, Grijalbo, 1990. HUBERT y RABINOW, P. 1983. “Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica”. Chicago University Press. Trad. Santiago Carassale y Angélica Vitale. JAMESON, F. 1991. El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós. KUHN, T. 1962. La estructura de las revoluciones científi cas. Madrid, FCE, 2000. LACAN, J. 1953-1954. Los escritos técnicos de Freud. Seminario 1. Buenos Aires, Paidós. 1954. _________. 1966. “El estadio del espejo”. En: Escritos. Barcelona, Siglo XXI. LAPLANCHE J. y PONTALIS, J, 1994. Diccionario de psicoanálisis. Barcelona, Labor. LASCH, C. 1995. La rebelión de las elites. Barcelona, Paidós. LE BON, G. 1921. Psicología de las multitudes. Paris, Félix Alcan. LIPOVETSKY, G. 1983. La era del vacío. Barcelona, Anagrama. _________. 1992. El crepúsculo del deber. Barcelona, Anagrama. LYOTARD, J.F. 1979. La condición postmoderna. Barcelona, Crítica. MANNONI, M. 1979. La educación imposible. México, Siglo XXI. MARX, C. 1867. El capital. México, F.C.E. MEAD, G.H (1934/1962). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires, Paidós, 1972. MOLINER, M. 1967. Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, 1987. NIETSZCHE, F. 1974. Retórica del lenguaje. El libro del fi lósofo. Madrid, Taurus. NISBETT, R. E. 2003. “El silogismo y el Tao”. Tomado de: “The Geography of % ought, How Asians and Westerners % ink Diff erently, and Why”. New York, % e Free Prees. Traducción de Antonio Sampson, profesor Universidad del Valle, Cali. POTTER, J. 1998. La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Barcelona, Piadós. RAMA, A. 1980. La ciudad letrada. Chile: Tajamar Editores, 2004. ROSALDO, R. 1989. Cultura y verdad. México, Grijalbo, 1991. ROUDINESCO, E. y Plon, M. 1997. Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós. SAMPSON, A. 1998. Mente universal y particularidad cultural. Texto de la maestría en Psicología, Cali, Universidad del Valle, Cali. _________. 1999. Del alma al sujeto: episteme antigua y ciencia moderna en psiquiatría. Escrito de la Maestría en Psicología, Universidad del Valle, Cali. _________. 2000a. “Mente, cultura y enfermedad”. Revista Colombiana de Psicología. No. 9. Año MM / U. Nacional de Colombia, Bogotá D.C. 2000. _________. 2000b. La psicoterapia como artefacto cultural. Ponencia del XXXIX Congreso Nacional de Psiquiatría. Bucaramanga, octubre 12 al 16 del 2000. _________. 2005. Epistemología y psicología. Texto inédito, leído el 16 de mayo de 2005. Cali, Universidad del Valle. SCHUTZ, A. 1932/1967. Fenomenología del mundo social. Buenos Aires, Paidós, 1972. SENNET, R. 1998. La corrosión del carácter. Barcelona, Anagrama. TONNIES, F. 1887. Comunidad y sociedad (Biblioteca Departamental). TURNER, V. 1966. La selva de los símbolos. México, Siglo XXI, 1980. VOLOSHINOV, V. 1929. El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid, Alianza, 1992. ZIZEK, S. 1998. “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional”. Capítulo de libro en: Estudios culturales. Refl exiones sobre el multiculturalismo. México, Paidós.
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.sourceCali, Hemeroteca 3er. piso
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectIdentificaciones
dc.subjectInteraccionismo social
dc.subjectPensamiento crítico
dc.subjectHegemonía
dc.subjectAlternativas
dc.subjectIdentification
dc.subjectInteraction social
dc.subjectCritical thinking
dc.subjectHegemony
dc.subjectAlternative
dc.subjectIdentificacion
dc.subjectInteraccionismo social
dc.titleAlternativas de identificación. Una revisión de tema
dc.titleAlternatives of identification. A revision of the topic
dc.typeArtículo de revista
dc.typeArtículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/published


Este ítem pertenece a la siguiente institución