dc.contributorSanmiguel Ruíz, Carolina
dc.creatorArenas García, Federico
dc.creatorNumpaque López, Humberto
dc.creatorCardozo Poveda, María Alejandra
dc.date2023-07-17T21:18:43Z
dc.date2023-07-17T21:18:43Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-09-07T15:25:55Z
dc.date.available2023-09-07T15:25:55Z
dc.identifierinstname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifierrepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10819/11931
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8732869
dc.descriptionEl presente proyecto buscó poderle dar respuesta a una necesidad y problemática latente en los contextos de educación superior y es la de poder incluir a personas con autismo a su aula de clase. Desde una metodología cualitativa, la investigación acción permitió generar una mediación pedagógica la cual permitirá que los docentes y las instituciones de educación superior cuenten con una herramienta TIC para fortalecer los procesos de inclusión, lo cual le aporta a la educación en la actualidad para contribuir al desarrollo de sociedades más justas, democráticas y solidarias.
dc.descriptionThe present project sought to respond to a need and latent problem in higher education contexts and that is to include people with autism in their classrooms. From a qualitative methodology, the action research allowed to generate a pedagogical mediation which will allow teachers and higher education institutions to have an ICT tool to strengthen the inclusion processes, which contributes to education today to contribute to the development of fairer, more democratic and supportive societies.
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Pedagogía y Docencia Universitaria
dc.format119 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura
dc.publisherBogotá
dc.publisherFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisherEspecialización en Pedagogía y Docencia Universitaria
dc.relationAmerican Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos delDSM5®: Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM -5. American Psychiatric Pub. Barber Fox,(2008). El proyecto de investigación. su significado. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7(4), Bolívar, Antonio (2009). Una dirección para el aprendizaje. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(1),1-4 Bonilla, M. F. (2016). Trastorno del espectro autista. CCAP Volumen 15 Número 1, 19-29. Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación Educativa. Madrid: Editorial La Muralla, S.A Casamayor (2008). La formación on-line Una mirada integral sobre el e-learning, b-learning. Cage, E. (2020). Understanding the factors that affect university completion for autistic people. Research in Autism Spectrum Disorders, 1-34. Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Potítica De Colombia. Obtenido de https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf Delors (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid. Santillana, Unesco. Duquete, C. (2000). Experiences at University: Perceptions of students with disabilities. The Canadian Journal of Higher Education, 123-142. Sarrionandia, (2008). Inclusión educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2). Evgenia, B. (2014). Kinect in Education: A Proposal for Children with Autism. Procedia Computer Science, 123-129. Fernández, J. (2011). Competencias docentes para la inclusión del alumnado universitario en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Educación inclusiva vol.4, 137-147 Gutiérrez V., Fredy (2014). Inclusión en Educación Superior: Retos y Mitos. Revista Estomatológica Herediana, 24(1) Gentili, P. (2001) Pedagogía de la igualdad: Ensayos contra la educación excluyente - la ed,-Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 20011. (121-138) Godoy, (2011). Percepción del uso de TIC en las prácticas pedagógicas de los profesores de Educación Especial. Revista Electrónica Educare, XV(2). González (2016). Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia.. EL ÁGORA USB, 16(2),493-509. Innovación educativa (2006). ¿Cómo estamos en educación superior?. Innovación Educativa, 6(31),1-9 Kenny, (2015). Which terms should be used to describe autism? Perspectives from the UK autism community. Autism, 657 -662. Kaplún, G. (2005). Aprender y enseñar en tiempos de Internet. Formación profesional a distancia y nuevas tecnologías.Montevideo: CINTERFOR/OIT. Lie, J. (2018). Evaluation of a Transition to University Programme for Students. Journal of Autism and Developmental Disorders, 1 - 15. Ledesma, M. (2014). Análisis De La Teoría De Vygotsky Para La Reconstrucción De La Inteligencia Social. Cuenca- Ecuador: Universidad Católica de Cuenca. Londoño, G. (2009). Retos para pensar en una pedagogía de la educación superior. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1105&context=ruls Martinez, (2011) Experiencias de inclusión educativa en Colombia: hacia el conocimiento util. Revista Universidad y sociedad del conocimiento, 8(1), 43 - 54. Ministerio de Educación Nacional, (2013). Lineamiento Política de educación Superior Inclusiva. Obtenido de: https://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles- 327647_documento_tres.pdf Ministerio de Salud, (2017). Ley Estatutaria 1618 De 2013 Por Medio De La Cual Se Establecen Las Disposiciones Para Garantizar El Pleno Ejercicio De Los Derechos De Las Personas Con Discapacidad. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/document o-balance-1618-2013-240517.pdf Mejía, (2005). Aprendizaje informal. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (26),2-3. Ministerio de Educación Nacional, (2017). Guía Para La Implementación Del Decreto 1421. Obtenido de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Guia%20de%20apoyo %20-%20Decreto%201421%20de%202017%2016022018%20(1).pdf Ministerio de Educación de Chile, (2009) Criterios y orientaciones de flexibilización del curriculum, para dar respuesta a la diversidad en los distintos niveles y modalidades de enseñanza. Chile, Universidad central. Molina, (2010), Educación superior para estudiantes con discapacidad. Revista de Investigación, 34(70), 95-115. Recuperado el 18 de Septiembre de 220 Mohd Shah , J. (2014). Development of Interaction Scenarios based on Pre-School Curriculum in Robotic Intervention for Children with Autism. Procedia Computer Science, 214-221. Palomo, R. (2017). Autismo, Teorías explicativas actuales. Madrid: Alianza Editorial S.A. Parra, K. N. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 38(83), 155-180. Pastor, (2011). Diseño Universal para el Aprendizaje. Obtenido de https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf Rochester Institute of Technology Emerging,(2014). Practices for Supporting Students on the Autism Spectrum in Higher Education: A Guide for Higher Education Professionals. Sarrionandia (2008). Inclusión educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2) Santiesteban, M. W., Pérez, V. R., Hernández, L. R., & Ramirez, G. B. (2012). El lenguaje como alteración cognitiva en niños autistas de la escuela especial “Dora Alonso”. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 9(1). Saldarriaga, (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3 Especial), 127-137. Vygotsky, L. S. (2012). Analyse paidologique du processus pédagogique. En F. Yvon y Y. Zinchenko (Eds.). Vygotsky, une théorie du développement et de l’éducation (pp. 141- 171). Moscou. Schneider, J. (2017). Estilos de aprendizaje y autismo. Boletin redipe, 6(11), 58. Syamimi, S. (2015). Telerehabilitation Service with a Robot for Autism Intervention. Procedia Computer Science(76), 349-354. Venet, M., & Correa, E. (2014). El concepto de zona de desarrollo próximo: un instrumento psicológico para mejorar su propia práctica pedagógica. Obtenido de file:///Users/alejacap21/Desktop/775-Texto%20del%20arti%CC%81culo-1896-1-10-20150421.pdf Vigotsky, L. (2001). Psicología Pedagógica. Buenos Aires: AIQUE. Yon Guzman, S. (13 de Febrero de 2018). La inclusión de un estudiante con trasntorno del espectro autista en educación superior. Boletin Virtual, 7(2), 64 - 85. Recuperado el 14 de 09 de 2020. Yus (2010). Cirberpragmática 2.0. Zambrano, E. (2011). Creación, Diseño e implementación de la plataforma e-learning utilizando mundos 3D para los niños con trasntorno del espectro autismo (TEA). Revista de educación y desarrollo social, 70-80.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject370 - Educación
dc.subjectPedagogía
dc.subjectTIC
dc.subjectMediaciones Pedagógicas
dc.subjectInclusión
dc.subjectUniversidad
dc.subjectAutismo
dc.titleMediaciones pedagógicas a través de las TIC para la inclusión a la universidad de estudiantes en condición de autismo
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución