Episteme of the present and local knowledge. Pro-vocations and alternatives: cognition and metacognition

dc.creatorMallarino Flórez, Claudia
dc.date2017-12-14T22:00:23Z
dc.date2017-12-14T22:00:23Z
dc.date2010-07
dc.date2017-12-14
dc.date.accessioned2023-09-07T15:25:43Z
dc.date.available2023-09-07T15:25:43Z
dc.identifier0123-5826
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/5427
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8732810
dc.descriptionThe information in this article is taken subjectively, i.e. it is embodied in a complex of values, beliefs, languages, desires, previous knowledge, dreams, and memories taken from daily life to acquire knowledge as a result of its development, seizure, appropriation, implementation, transfer, and critical and relevant use of it. This movement however, is only a piece of the smart process of knowing, which is not enough without visualizing the mental dynamics that makes possible such an experience. When we discover what we know and how this happens, not only from the particularity of the disciplines (methodology/epistemology) but from the peculiarity of the mind (epistemology/episteme), we will have the alternatives and strategies to produce knowledge and we will be freed from the systematic habit of reproducing information. Those questions on the nature of human knowledge and the evolution of ideas about how knowledge is possible, on the nature of human development, on how heredity and the environment contribute to it, and on the nature of the world and its operation, are understood as: what are my routes of knowledge?, how I can use these cognitive routes in other contexts? and how can I set patterns/habits to get to know different contents in multiple contexts? i.e., how to design higher-order cognitive strategies that can be transferred and generalized?
dc.descriptionLa información se sitúa en un lugar subjetivo; es decir, se encarna en un complejo de valores, creencias, lenguaje, deseo, saberes previos, sueños y memoria humanada del trasegar vital para devenir conocimiento como consecuencia de su elaboración, aprehensión, apropiación, aplicación, transferencia y uso crítico y pertinente. Este tránsito sin embargo, es apenas una parte del proceso inteligente de conocer, no basta conocer sin hacer visible la dinámica mental que hace posible tal experiencia. Cuando sabemos que conocemos, qué conocemos y cómo sucede esto, no solamente desde la particularidad de las disciplinas (metodología/epistemología) sino desde la particularidad de la mente que conoce (gnoseología/episteme) disponemos de alternativas y estrategias para producir conocimiento y nos liberamos del hábito sistemático de reproducir información. Aquellas preguntas por la naturaleza del conocimiento humano y la evolución de las ideas acerca de cómo es posible el conocimiento, por la naturaleza del desarrollo humano y por cómo contribuyen a él la herencia y el medio ambiente, y por la naturaleza del mundo y su funcionamiento, se traducen en: ¿cuáles son mis rutas de conocimiento?; ¿cómo puedo usar estas rutas cognitivas en otros contextos? y ¿cómo puedo configurar pautas/hábitos para conocer diferentes contenidos en múltiples contextos? es decir, ¿cómo diseño estrategias cognitivas de orden mayor que se puedan transferir y generalizar?
dc.descriptionUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.formatpdf
dc.format63 - 82 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisherDocumento USB
dc.publisherDocumentos USB
dc.publisherCali
dc.relationRevista Ciencias Humanas;Vol. 7, No 1. Julio-diciembre 2010
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceRevista Ciencias Humanas
dc.sourceÁVILA PENAGOS, Rafael (2001). La cultura, modos de comprensión e investigación, Bogotá: Ediciones Antropos. BECHTEL, William (1991). Filosofía de la mente: una panorámica para la ciencia cognitiva, Madrid: Editorial Tecnos. BERNARD, Michael (1981). El cuerpo, técnicas y lenguajes corporales. Editorial Paidós. BERNSTEIN, Basil (1990). La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá: Pro dic. BRUNNER, Jerome (1958). A study of thinking, New York: John Whiley and sons inc. CAMPOS, V.S. (2007) Acerca de la inexistencia de la Ciencia Cognitiva, Wikipedia. CARR, Wilfred y Kemmis, Stephen (1988) Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca. DEWEY, John (1966). Democracy and education. New York: free press paperback. EISNER, W, Elliot. (1998) Cognición y representación: persiguiendo un sueño, Revista Enfoques Educacionales, vol.1, Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. FODOR, Jerry A. (1990). A theory of content, London: MIT press, Cambridge. _______ (1983).The Modularity of mind: An essay on faculty psychology, Cambridge: MIT Press. FOGEL, A., LIRA, M. C. D. P. y VALSINER, J. (1997). Dynamics and indeterminism in developmental and social processes, Mahwah, New Jersey: LEA. FROMM, Erich (1994).Tener o ser. México: Fondo de Cultura Económica. GARDNER, Howard (2001). La inteligencia reformulada, Barcelona: Editorial Paidós. _______ (1987). Arte, mente y cerebro: una aproximación cognitiva a la creatividad, Barcelona: Editorial Paidós. _______ (1997). La mente no escolarizada: cómo piensan los niños y cómodeberían pensar las escuelas, Barcelona: Editorial Paidós. GIMENO SACRISTÁN, José (1998). Poderes inestables en educación. Madrid: Ediciones Morata. GUBERN, Román (1996). Del bisonte a la realidad virtual. Barcelona: Anagrama. GUTIÉRREZ, Elio Fabio, PERAFÁN, Lucy (2002). Currículo y práctica pedagógica, Taller Editorial Universidad del Cauca. HASS, Glen (1987). Curriculum planning: A new approach. Boston, Allyn & Bacon. KARMILOFF-SMITH, Annette (1995). Beyond Modularity, The MIT Press. KELSO, J. A. F. (1995). Dynamic patterns: the self-organization of brain and behaviour, Cambridge, MA: MIT Press. KEMMIS, S. (1993). El currículo: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Ediciones Morata. LURIA, A. R. Yudovich (1978). Lenguaje y desarrollo intelectual en el niño, Madrid: Siglo Veintiuno editores. MALLARINO, C.et al. (2000). Proyecto curricular Licenciatura en Educación Física, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. MATURANA, Humberto, VARELA, Francisco (1996). El árbol del conocimiento. Madrid: Editorial Debate. MAYER, Richard (1996). Pensamiento, resolución de problemas y cognición, Buenos Aires: editorial Paidós. MILLER, John, SELLER, Wayne (1985). Curriculum: perspectives and practice. New York. MITHEN, Steven (1998). Arqueología de la mente. Barcelona: Editorial Crítica. MORIN, Edgar (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. _______ (1994). El método: el conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra, S.A. _______ (1999). La cabeza bien puesta: repensar la reforma, reformar el pensamiento. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. PARRA Jaime (2003). Artificios de la mente: perspectivas en cognición y educación, Bogotá: Círculo de Lectura Alternativa. PIAGET, Jean (1996). Estudios de psicología genética, Argentina: Emecé Editores. POPPER Karl, LORENZ, Konrad (1992). El porvenir está abierto, Barcelona: metatemas. RIVIERE, A., NÚÑEZ, M. La mirada mental. Psicología cognitiva y educación. Argentina: Aique. RODRÍGUEZ, ARIAS, E. (2005). La ciencia psicológica durante el siglo XX, artículo publicado el 13 de junio de 2005. ROSAS, Ricardo (2001). Piaget, Vygotsky y Maturana. Constructivismo a tres voces. Buenos Aires: Editorial Aique. THELEN, E., SMITH, L.B. (1994). A Dynamic System approach to development of cognition and action, Cambridge, M.A: MIT Press. TORRES, J. S, et al. (2001). Procesos psicológicos básicos, Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del comportamiento, Universidad de Granada, McGraw Hill. TRIGO, Eugenia (2001). Motricidad Creativa: una forma de investigar, grupo KON-TRASTE, Universidad de La Coruña, Santiago de Compostela. TURVEY, M. T. y CARELLO, C. (1995). Some dynamic themes in perception and action. En: R.E Port y T. van Gelder (Eds), Mind as motion (pp 373-401). Cambridge: MIT Press. VARELA, F. (1990). Conocer. Las Ciencias Cognitivas: Tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales, Barcelona: Gedisa. VYGOTSKY, Lev S. (1999). Pensamiento y lenguaje. Argentina: Fausto ediciones. _______ (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica. _______ (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós. WERTSCH, James. La mente en acción. Buenos Aires: Editorial Aique. _______ Biografía del pensamiento, Colección Mesa Redonda. Bogotá: Editorial Magisterio.
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.sourceCali, Hemeroteca 3er. piso
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectMente
dc.subjectMovimiento
dc.subjectCorporalidad
dc.subjectDesarrollo humano
dc.subjectCognición
dc.subjectMetacognición
dc.subjectMind
dc.subjectMovement
dc.subjectEmbodiment
dc.subjectHuman development
dc.subjectConocimiento
dc.titleEpistemes del presente y saberes locales. Provocaciones y alternativas: cognición y metacognición
dc.titleEpisteme of the present and local knowledge. Pro-vocations and alternatives: cognition and metacognition
dc.typeArtículo de revista
dc.typeArtículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/published


Este ítem pertenece a la siguiente institución