dc.creatorTortella, Gabriel
dc.date.accessioned2023-07-25T07:24:07Z
dc.date.accessioned2023-09-07T15:21:17Z
dc.date.available2023-07-25T07:24:07Z
dc.date.available2023-09-07T15:21:17Z
dc.date.created2023-07-25T07:24:07Z
dc.identifier1130-0426
dc.identifierhttps://reunir.unir.net/handle/123456789/15106
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8732423
dc.description.abstractEl capitalismo oscila entre dos escuelas, la liberal «pura» y la keynesiana. En tiempos de crisis o depresión se tiende a buscar remedios keynesianos, en tiempos de bonanza aumenta la fe en el automatismo del mercado. Pero, dado lo que es el ser humano, va a seguir siendo el afán de lucro lo que mueva la economía, y no se le ve alternativa viable. El capitalismo ha generado grandes desigualdades de renta y riqueza, no porque los pobres sean más pobres, todo lo contrario, sino porque los ricos son más ricos. Hay capitalismo para rato.
dc.languagespa
dc.publisherNueva Revista
dc.relation;nº 178
dc.relationhttps://www.nuevarevista.net/el-fin-del-capitalismo/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectAdam Smith
dc.subjectcapitalismo
dc.subjectcomercio
dc.subjectDemocracia
dc.subjectdesarrollo
dc.subjectdesigualdades
dc.subjecteconomía de mercado
dc.subjecteconomía keynesiana
dc.subjectestado de bienestar
dc.subjectGabriel Tortella
dc.subjectinterés general
dc.subjectKarl Marx
dc.subjectliberalismo
dc.subjectNueva Revista número 178
dc.subjectrenta
dc.subjectRevolución Industrial
dc.subjectsociedad
dc.subjectThomas Hobbes
dc.subjectNueva Revista
dc.title¿El fin del capitalismo?
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución