dc.contributor | Vanegas Vargas, Darío | |
dc.contributor | Pinzón Riaño, Francisco Javier | |
dc.creator | Benavidez Mosquera, Wilmer Andrés | |
dc.date.accessioned | 2023-08-14T18:41:46Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T13:22:49Z | |
dc.date.available | 2023-08-14T18:41:46Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T13:22:49Z | |
dc.date.created | 2023-08-14T18:41:46Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12010/31762 | |
dc.identifier | http://expeditio.utadeo.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8731371 | |
dc.description.abstract | En el presente documento se pretende hacer una reflexión acerca del concepto arquitectónico trabajado durante el semestre aplicado a un anteproyecto que recoge todos los análisis, esquemas, planos, modelos en maqueta física y 3D digital que dieron como resultado una aproximación conceptual en el estudio de la continuidad espacial entorno al recinto atrial que conecta por medio del recorrido la renovación urbana del distrito artístico e histórico de la Estanzuela y las conexiones visuales con el parque Metropolitano Tercer Milenio, los Cerros Orientales, la plaza de los Mártires y el Voto Nacional haciendo una crítica a la alta densidad en altura que afectará las construcciones históricas y las dinámicas visuales con los zonas ambientales las cuales tienen un valor importante en la calidad de vida de las personas que habitan el barrio. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | |
dc.publisher | Arquitectura | |
dc.publisher | Facultad de Artes y Diseño | |
dc.relation | Suarez, M. (2013). La continuidad espacial en la arquitectura moderna. Caracas: Universidad central de Venezuela. 60-76 p | |
dc.relation | Aschner, J. (2009). ¿Cómo concebir un proyecto arquitectónico? En: Dearq 05. La forma del proyecto. Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Bahamón, A. (2005). Arquitectura y desarrollo de proyectos. Barcelona: Instituto Monsa de Ediciones. 255 p. | |
dc.relation | Bermúdez Grasa, A. (2015). Toyo Ito, arquitectura de límites difusos. | |
dc.relation | Escorcia Oyola, O. (2005). Manual para la investigación: guía para la formulación, desarrollo y divulgación de proyectos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 123 p. | |
dc.relation | Grassi, G. (2003). Arquitectura como oficio y otros escritos. Cap. 4 Relación Análisis - Proyecto. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. | |
dc.relation | García Vásquez, C. (2004). Ciudad hojaldre – Visiones urbanas del Siglo XXI. Barcelona. Editorial Gustavo Gili, S.A | |
dc.relation | Moneo, R., de Meuron, P., Eisenman, P., Ghery, F. O., Herzog, J., Koolhaas, R., ... & Venturi, R. (2004). Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos. Barcelona: Actar. | |
dc.relation | Sennet Richard. (2019). Construir y habitar. Ética para la ciudad, Barcelona: Anagrama. | |
dc.relation | Schaposnik, V. (2003). Arquitectura: investigación, teoría, proyecto. Buenos Aires: Geka: Nobuko, 185 p. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.source | instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | |
dc.source | reponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL | |
dc.subject | Continuidad espacial | |
dc.subject | Atrio | |
dc.subject | Recinto | |
dc.subject | Yuxtaposición | |
dc.title | Arquitectura centralizada, el atrio como recinto y conector del espacio continuo | |