dc.contributor | Plazas Salamanca, Adriana Margarita | |
dc.creator | Chavarro Moncada, Natalia Margarita | |
dc.date.accessioned | 2023-08-14T20:59:24Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T13:21:34Z | |
dc.date.available | 2023-08-14T20:59:24Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T13:21:34Z | |
dc.date.created | 2023-08-14T20:59:24Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12010/31765 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8731321 | |
dc.description.abstract | El Régimen Socialista Soviético le otorgó una posición especial a la literatura infantil para obtener uno de los objetivos más complejos que se habían planteado: crear al Nuevo Hombre Soviético, constructor de la sociedad comunista, aquel cuyas formas de ser y hacer siempre estuvieran orientadas al comunismo. De este modo, el gobierno soviético reestructuró completamente la concepción zarista que permeaba a la literatura, configurándola exclusivamente bajo principios que estuvieran alineados con los intereses del Partido Comunista, por medio de una nueva función que le fue otorgada: la literatura planificada. Así, esta investigación está orientada a exponer los principales hitos que determinaron el proceso de transformación que experimentó la literatura infantil bajo el sistema soviético, a través del análisis de un corpus de 4 textos, los cuales abarcan el período de 1917 a 1935, para señalar de qué formas se expresa la relación entre arte y política gracias a la orientación ideológica que se ejerció en ella. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | |
dc.relation | Agnivtsev, N. (1925). El pequeño y astuto octubrista. Oktiabrenok: Leningrado. https://catalog.princeton.edu/catalog/9947571123506421 | |
dc.relation | Agnivtsev, N. (1934). Cómo la estufa Primus quería convertirse en un Ford. Raduga: Leningrado. https://catalog.princeton.edu/catalog/9947468593506421 | |
dc.relation | Deineko, O. (1931). Fábrica de pan N.3. Molodaia Gvardiia: Leningrado https://dpul.princeton.edu/catalog/7e54f28bd96100a7d5922eda9eab1b95 | |
dc.relation | Tarakhovskaia, E. (1925). Cómo llegó el chocolate a Mossel'prom. Druz'ia Detei: Leningrado. https://dpul.princeton.edu/catalog/7e54f28bd96100a7d5922eda9eab1b95 | |
dc.relation | Aguiar e Silva, V. (1986). Teoría de la literatura. Editorial Gredos: Madrid. | |
dc.relation | Groys, B. (2008). Obra de arte total Stalin. Pre-Textos: Valencia | |
dc.relation | Honderich, T. (1995 The Oxford Companion to Philosophy. Oxford University Press: Oxford. | |
dc.relation | Krupskaya, N. (1978). La educación de la juventud. Nuestra cultura: Madrid. | |
dc.relation | Lenin, V. (1976). Sobre Arte y Literatura. Ediciones Júcar: Madrid. | |
dc.relation | Marx, K., & Engels, F. (2022). El Manifiesto Comunista. Editores Mexicanos Unidos: México | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.subject | Nuevo Hombre Soviético | |
dc.subject | Educación del carácter | |
dc.subject | Moral soviética | |
dc.title | Las semillas del comunismo: análisis de la literatura infantil soviética (1917-1934) a partir de los conceptos de literatura planificada y moral soviética | |