dc.contributorEspaña, Juan Manuel
dc.contributorPatiño, Edgar
dc.creatorJoven Sierra, María Camila
dc.date.accessioned2023-08-08T17:41:24Z
dc.date.accessioned2023-09-07T13:19:05Z
dc.date.available2023-08-08T17:41:24Z
dc.date.available2023-09-07T13:19:05Z
dc.date.created2023-08-08T17:41:24Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12010/31702
dc.identifierhttp://expeditio.utadeo.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8731214
dc.description.abstractEstamos en un momento crucial donde ya se han mostrado estudios con cifras alarmantes de nuestra situación ambiental y es importante ahora tener conciencia sostenible en todos los aspectos de nuestras vidas incluyendo los productos que consumimos para contrarrestar ese impacto ambiental que causan algunas industrias como la textil la cual es la segunda más contaminante del mundo generando gran porcentaje de daño a nivel global. Debido a esta situación en el presente trabajo se realiza una investigación acerca de las posibilidades y oportunidades para utilizar e implementar textiles a partir de materiales naturales y renovables como las fibras naturales en productos de uso diario, en este caso el diseño y fabricación de una línea de accesorios para estudiantes universitarios que supla las necesidades y requerimientos de los usuarios en sus actividades del día a día.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisherDiseño Industrial
dc.publisherFacultad de Artes y Diseño
dc.relationBANCO DE LA REPUBLICA. El arte del tejido en el pais de Guane. Colombia. Recuperado de: file:///Users/air/Downloads/p17054coll18_522.pdf
dc.relationCentro de investigación y desarrollo en diseño industrial. Manual práctico para análizar productos. Recuperado de: https://aulasvirtuales.utadeo.edu.co/pluginfile.php/2410387/mod_resource/content/1/mp_escenarios_2016%20copia.pdf
dc.relationCamara de comercio de Bucaramanga.(2018). Actividad agricola provincia de Santander. Recuperado de: https://www.camaradirecta.com/temas/documentos%20pdf/informes%20actualidad%20provincias/agricola%20provincias%20santander%20c2014.pdf
dc.relationCarrera-Gallissà, E. (2017). Los retos sostenibilistas del sector textil. Revista de Química e Industria Textil, núm. 220, p. 20-32. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/103614
dc.relationComité nacional de conservación textil. (2022). Manual de conservación preventiva de textiles. Recuperado de: http://www.cnct.cl/documentos/manualconservacion.pdf
dc.relationHector Andres Cardenas. (2019). Riezgos ambientales y sociales del sector textil. Recuperado de: https://www.asobancaria.com/documentos/biblioteca-de-innovacion-financiera/Riesgos%20Ambientales%20y%20Sociales%20Sector%20Textil.pdf
dc.relationLaura Asión Suñer. Estudio de los métodos de diseño modular y sus aplicaciones. Recuperadp de: https://zaguan.unizar.es/record/63678/files/TAZ-TFM-2017-771_ANE.pdf
dc.relationMaría Clara Restrepo. (2021). Jean de fique: la alternativa de la fibra nacional. Recuperado de: https://www.upb.edu.co/es/noticias/patente-fibra-fique
dc.relationNaciones unidas. (2019). El costo ambiental de estar a la moda. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2019/04/1454161
dc.relationOXFAM Intermón. (2020). Moda sostenible, otra forma de entender el negocio textil. Recuperado de: https://blog.oxfamintermon.org/moda-sostenible-otra-forma-de-entender-el-negocio-textil/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.sourceinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.sourcereponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL
dc.subjectFibra natural
dc.subjectTejidos compuestos
dc.subjectAccesorios
dc.titleExperimentación y diseño de una maleta a partir de prácticas sostenibles


Este ítem pertenece a la siguiente institución