dc.contributorOpazo Estrada, Nataly
dc.contributorGutiérrez Borrero, Alfredo
dc.contributorRomero Cotrino, Diego Andrés
dc.contributorRomero Moscoso, Alberto Carlos
dc.creatorGómez Salinas, Julian Enrique
dc.date.accessioned2023-08-10T15:16:26Z
dc.date.accessioned2023-09-07T13:18:46Z
dc.date.available2023-08-10T15:16:26Z
dc.date.available2023-09-07T13:18:46Z
dc.date.created2023-08-10T15:16:26Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12010/31720
dc.identifierhttp://expeditio.utadeo.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8731199
dc.description.abstractLa accidentalidad es un tema que se puede denominar el diario vivir en la ciudad de Bogotá, los análisis realizados por diferentes organizaciones educativas, públicas y privadas realizados desde el año 2000 en adelante dan a conocer que aproximadamente se genera cada 5.8 minutos un accidente en la ciudad, y que 5 de cada 10 ciclistas están propensos a sufrir un accidente ya sea por culpa del mismo actor vial, por el estado de la malla vial o por otro actor vial, estos accidentes se generan desde el no respeto de la señal de pare hasta circular en vías de alta velocidad en los carriles rápidos, en la investigación se ha logrado detectar mediante diferentes herramientas que hay un desconocimiento de las normas para ciclistas, el mismo usuario solo se basa en un fragmento de la ley 1811 de 2016 donde se argumenta los beneficios de esta ley a nivel de circulación, pero no miran las obligaciones que se estipula en la misma ley como bici usuarios. Las cifras que arrojan las diferentes entidades públicas como los son Secretaría de Movilidad, Alcaldía de Bogotá y Agencia Nacional de Seguridad Vial, arrojan que en un promedio de 5 a 8 minutos se genera un accidente en donde está involucrado un ciclista, haciendo de este el tercer actor vial más afectado en temas de siniestros viales en la ciudad. Realizando diferentes planteamientos y trabajos partiendo de un enfoque de diseño se logró determinar una problemática más específica a realizar durante la investigación. Para determinar esta problemática específica se consultaron fuentes tanto públicas como privadas donde se evidencio que el accidente más recurrente en la ciudad son las intersecciones con posibilidad de giro a la derecha ya que esta representa un 40% de los accidentes en Bogotá donde está involucrado un ciclista. Para abordar esta problemática se decidió realizar una simulación la cual está representada en una maqueta a escala 1/100, en esta se plantea un giro a la derecha donde se realiza la instalación de tecnología sensorial como propuesta a la problemática.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisherDiseño Industrial
dc.publisherFacultad de Artes y Diseño
dc.relationAlcaldía de Bogotá ¿Qué normas y recomendaciones de seguridad rigen a los bici-usuarios en Bogotá?
dc.relationA. Perez (2021) ¿Qué normas y recomendaciones de seguridad rigen a los bici-usuarios en Bogotá? - Autofact
dc.relationC. Nacional de Tránsito Ley 769 de 2002
dc.relationC. Nacional de Tránsito Ley 1811 de 2016 Ley pro - bici
dc.relationJ. Restrepo (2021) ¿ Qué es seguridad vial ? Plan de Colombia - Compara
dc.relationhttps://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16847/1/AN%C3%81LISIS%20CONDICIONES%20SEG%20VIAL%20INFRAESTRUCTURA.pdf
dc.relationPBOT (2009) Malla vial con jerarquías del Acuerdo 22 del año 2009
dc.relationRubio Gutíerrez, S., Elías García, J. M., & Machado Forero, R. S. (2017). Investigación aplicada al diseño visual como aporte para el mejoramiento comportamental de los bici-usuarios de la ciudad de Bogotá.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.sourceinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.sourcereponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL
dc.subjectAccidentalidad
dc.subjectCiclista
dc.subjectGiro
dc.titleUna vida en dos ruedas: Dispositivo de comunicación en intersecciones con posibilidad de giro a la derecha en los que interactúan ciclistas y conductores de vehículos


Este ítem pertenece a la siguiente institución