dc.contributorGasca Buelvas, Sandra Esther
dc.contributorDurán Ibatá, Óscar Mauricio
dc.creatorAlvarez Fuentes, Angie Paola
dc.date.accessioned2023-08-02T20:32:11Z
dc.date.accessioned2023-09-07T12:45:06Z
dc.date.available2023-08-02T20:32:11Z
dc.date.available2023-09-07T12:45:06Z
dc.date.created2023-08-02T20:32:11Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12010/31674
dc.identifierhttp://expeditio.utadeo.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8730291
dc.description.abstractLa presente investigación aborda los desafíos y propone soluciones en tres dimensiones clave: estado organizacional, identidad visual y estrategias de contenido en redes sociales en la empresa Floristería Yenny, ubicada en la Villa de San Diego, departamento de Cundinamarca, Colombia. El objetivo principal es identificar y enfrentar los retos que aquejan a la compañía, implementando soluciones integrales para fortalecer la comunicación y las relaciones entre empleados, colaboradores y clientes. Ahora bien, la metodología de investigación que se ha implementado en este estudio es de naturaleza mixta, combinando los enfoques cualitativos y cuantitativos en un marco metodológico integral, siguiendo las directrices propuestas por Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2010). Esta elección permite obtener una visión más completa y multidimensional de los problemas a abordar, garantizando un análisis exhaustivo, riguroso y coherente. Por lo anterior, se ha estructurado en tres etapas distintas pero relacionadas entre sí, cada una de las cuales aporta un conjunto único de hallazgos y conocimientos. En primera instancia, se realiza un análisis situacional mediante un enfoque cualitativo, utilizando la observación como herramienta (Hernández Sampieri et al., 2010). El diagnóstico se complementa con la aplicación de técnicas como el FODA, Benchmarketing y el Organigrama corporativo. Para respaldar este proceso, se recurre a autores como Mintzberg (1983), quien propone cinco estructuras básicas organizacionales, Porter (2008), quien analiza las fuerzas competitivas en el entorno empresarial, y Barney (1991), quien destaca la importancia de los recursos internos para mantener una ventaja competitiva. En esta segunda etapa, se emplea un enfoque cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas con los propietarios (Hernández Sampieri et al., 2010). A través de esta herramienta, se busca diagnosticar los obstáculos que dificultan la construcción de una identidad gráfica sólida y coherente. Con base en los hallazgos, se elabora un manual de marca completo que oriente de manera efectiva las aplicaciones de la identidad visual en materiales y medios de comunicación empresariales. Para la tercera etapa se aborda la estrategia de contenido en redes sociales, empleando un enfoque cuantitativo a través de encuestas (Hernández Sampieri et al., 2010; Creswell, 2014). Este instrumento permite identificar las dificultades que enfrentan la empresa y sus clientes, con el fin de definir un público objetivo representado por arquetipos de género masculino y femenino. A partir de los resultados obtenidos y con base en las etapas anteriores, se diseña una estrategia de contenido específica para Facebook, Instagram y WhatsApp. Finalmente, se una propuesta de mejora en las tres dimensiones analizadas. Cabe mencionar que esta propuesta de mejora es flexible y adaptable a los cambios en el entorno empresarial, aunque se recomienda el seguimiento y apoyo continuo de profesionales en la materia para garantizar la efectividad y sostenibilidad de las soluciones propuestas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisherComunicación Social-Periodismo
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.relationAaker, David A. Construir Marcas Poderosas. Barcelona: Editorial Gedisa, 1996.
dc.relationBaena, Ángela. "Optimización de perfiles en redes sociales para mejorar la conexión con el público objetivo." Revista de Marketing Digital 2, no. 1 (2018): 45-55.
dc.relationBernal, Gloria, Fabio González, y Ricardo Melo. "La floricultura en Colombia: diagnóstico y perspectivas." Revista MBA EAFIT 3, no. 1 (2016): 6-21.
dc.relationBarney, J. "Recursos de la empresa y ventaja competitiva sostenida". Journal of Management, 17(1) (1991): 99-120.
dc.relationCámara de Comercio de Bogotá. "Floricultura en Colombia: Situación actual y perspectivas." 2019. https://www.ccb.org.co/Investigaciones-Economicas/Informe-Sectorial/Floricultura-en-Colombia-situacion-actual-y-perspectivas.
dc.relationCámara de Comercio Electrónico de Colombia. "Informe de Comercio Electrónico en Colombia." 2021.
dc.relationChaffey, Dave, y Fiona Ellis-Chadwick. Marketing Digital. Madrid: Pearson, 2019.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). "Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV)." Bogotá, Colombia.
dc.relationFill, Chris. Comunicación de Marketing: Marcos, Teorías y Aplicaciones. Pearson Education Limited, 2013.
dc.relationGaitán, Juan, y Juan Revelo. "Factores que influyen en la adopción del comercio electrónico en las pymes colombianas." 2017.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.sourceinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.sourcereponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL
dc.subjectEstado organizacional
dc.subjectIdentidad visual
dc.subjectEstrategia de contenido
dc.titleRetos y soluciones en la adopción del marketing digital: Una evaluación del estado organizacional, identidad visual y estrategias de redes sociales en la empresa Floristería Yenny de la Villa de San Diego de Ubaté, Cundinamarca para el año 2022-2023


Este ítem pertenece a la siguiente institución