dc.contributorTorres, Camilo
dc.creatorOtálora Velásquez, María
dc.date.accessioned2023-08-30T17:29:15Z
dc.date.accessioned2023-09-07T12:44:16Z
dc.date.available2023-08-30T17:29:15Z
dc.date.available2023-09-07T12:44:16Z
dc.date.created2023-08-30T17:29:15Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12010/31877
dc.identifierhttp://expeditio.utadeo.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8730219
dc.description.abstractUsualmente la administración de empresas se ha enfocado en una gestión de proyectos productivos, en donde el factor ganancia económica se vuelve predominante, convirtiéndose en un aspecto que determina de una manera decisiva la toma de decisiones y acciones de las organizaciones. Debido a esto vemos cómo la administración de empresas históricamente ha adoptado el paradigma de la economía clásica y ha empezado a cumplir un rol en donde la utilidad se superpone a otro tipo de preocupaciones, especialmente las ambientales y las sociales. Este modelo económico, en donde prima el factor ganancia, basado en una idea de crecimiento exponencial, apalancado por el productivismo, y de la mano de un consumo exacerbado, está llevando a la humanidad a una crisis que pone al planeta en un peligro inminente del cual, si no se hacen correctivos, no habrá retorno. (Latouche, 2003, 2009) Dadas estas condiciones, se vuelve necesario desarrollar una reflexión acerca de la pertinencia de la aplicación de una administración con un enfoque ecológico, orientada a proyectos productivos agroecológicos. En consecuencia, este trabajo desarrolla un plan de negocio con enfoque ecológico a futuro, de la Reserva Natural Pinchaque, Filandia, Quindío.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisherAdministración de Empresas
dc.publisherCiencias Económicas - Administrativas
dc.relationhttps://sitios.vtte.utem.cl/trilogia/wp-content/uploads/sites/9/2019/10/trilogia-utem-facultad-administracion-economia-vol28- n39-2016-nota-tecnica-1-Gonzalez.pdf
dc.relationhttp://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf
dc.relationhttps://www.ceupe.cl/blog/que-es-el-ecoturismo.html
dc.relationhttp://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf
dc.relationhttps://www.larepublica.co/empresas/los-proyectos-de-ecoturismo-son-una-gran-oportunidad-para-aumentar-inversion-3244928
dc.relationhttps://opanoticias.com/opinion/el-potencial-del-ecoturismo-en-colombia-/24408
dc.relationhttps://www.elespectador.com/turismo/7-ecohoteles-para-reencontrarse-con-la-naturaleza-article/
dc.relationhttps://www.araucanalodge.com/
dc.relationhttps://biohabitathotel.com/
dc.relationhttps://www.roundcubers.com/que-es-la-economia-verde/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.sourceinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.sourcereponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL
dc.subjectReserva natural
dc.subjectEconomía consciente
dc.subjectResponsabilidad ambiental
dc.titlePlan de inversión, Pinchaque


Este ítem pertenece a la siguiente institución