dc.creatorPereiro Marin, Manuel
dc.date.accessioned2023-08-09T19:45:25Z
dc.date.accessioned2023-09-07T12:42:56Z
dc.date.available2023-08-09T19:45:25Z
dc.date.available2023-09-07T12:42:56Z
dc.date.created2023-08-09T19:45:25Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12010/31712
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8730086
dc.description.abstractLa violencia es un fenómeno que ha moldeado la sociedad colombiana hasta nuestros días, impidiendo la construcción plena de la ciudadanía. Sin embargo, es menester comprender las aristas que tiene la violencia: por un lado, siguiendo a Galtung, existe el triángulo de la violencia: violencia directa, estructural y cultural, cada uno con un grado de visibilidad. Por otro lado, en la línea de Bourdieu, se constituyen la idea de capitales (poder) con respecto a estas violencias, el habitus en el sentido de reproducirlas y perpetuarlas y, en suma, en cómo los tres tipos de violencia en Galtung confluyen en aras de la violencia simbólica. Es esa reproducción de las violencias en la rutina diaria de las personas las que impiden el desarrollo de la ciudadanía en Colombia. Por ello, es menester cambiar a un paradigma que busque combatir las violencias en tres sentidos: en el jurídico, en el estatal o administrativo y en el escolar.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisherMaestría en Ciudadanía y Derechos Humanos
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.relationAgudelo Oliveros, E. A., & López Satizabal, M. (2015). Mecanismos de violencia simbólica en relaciones laborales de mujeres que trabajan como impulsadoras. Universidad del Valle
dc.relationAvendaño-Castro, W. R., Linares-Giraldo, M., y Morales-Mosquera, M. E. (2021a). Violencia simbólica en Instituciones de Educación Superior. Experiencia de docentes de una Universidad Pública colombiana. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(1), pp.140-164. https://doi.org/10.21501/22161201.3392
dc.relationAvendaño-Castro, W. R., Vera, G. R., & Pereira, H. O. L. (2021b). Manifestaciones de violencia simbólica en mujeres universitarias. Revista Boletín Redipe, 10(10), 165-176.
dc.relationBourdieu, P. (1991). Dominique Bollinger entrevista a Pierre Bourdieu para el Centre National de Documentation Pédagogique (CNDP) en 1991. Recuperado de: https://revistaexcolamus.wordpress.com/2015/02/13/entrevista-a-pierrebourdieu-1991/
dc.relationBourdieu, P. (2000) “Espacio social y poder simbólico”. En: Cosas dichas. Gedisa Editorial. Pp. 127-142.
dc.relationBourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI editores.
dc.relationCabrera C, K. (2020). Estado, escuela y violencia simbólica: construcciones desde Pierre Bourdieu. Miradas, Vol. 15, Nª 1. pp.107 - 128.
dc.relationCalderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de paz y conflictos. 60-81.
dc.relationCastañeda, G. R. (2015). Violencia simbólica, Práctica Pedagógica y lenguaje: configuración del maltrato en la interacción Profesor-estudiante. Escuela y educación superior: temas para la reflexión, 89-116.
dc.relationConstitución Política de la República de Colombia de 1991
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.sourcereponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL
dc.sourceinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.subjectViolencia estructural
dc.subjectViolencia cultural
dc.subjectViolencia simbólica
dc.titleEnfoque teórico de la violencia estructural, cultural y simbólica con respecto a la interpretación de la violencia en Colombia para el desarrollo de la ciudadanía


Este ítem pertenece a la siguiente institución