Equinodermos asociados a guarderías y trasplantes de coral en el sector de Inca Inca, Bahía Gaira, Magdalena
Autor
Rosselli Calderón, Paula
Institución
Resumen
Los corales escleractíneos son invertebrados coloniales que forman ecosistemas de arrecifes de coral y son de gran importancia en los océanos. Por el cambio climático y otros factores antropogénicos se dice que ya se han perdido alrededor de 32% de los arrecifes coralinos a nivel mundial. Esta problemática ha llevado a desarrollar estrategias como lo son las guarderías de coral, para fomentar su reproducción y crecimiento para una posible restauración ecosistémica. Para mantener la salud de estos ecosistemas arrecifales se ha demostrado la importancia de la presencia de equinodermos, los cuales remueven algas y organismos como moluscos y crustáceos que compiten por los recursos de los corales y los matan. El objetivo principal de este estudio fue evaluar la presencia de diferentes grupos de equinodermos en las guarderías y trasplantes de coral en el sector de Inca Inca, bahía Gaira, Santa Marta. También se buscaba evaluar las condiciones edáficas de estas zonas y realizar labores adicionales que estuvieran a disposición del Acuario Rodadero, la Fundación CIM Caribe y el grupo de Blue Restorers. En cada actividad del proyecto de restauración de corales se registraron los equinodermos vistos en las zonas demarcadas como A, B, C (de guarderías) y D (de trasplante), en los alrededores del acuario. El 21 de febrero de 2023 se realizó la recolección de sedimentos de cada zona, durante la época seca mayor del Caribe colombiano, y posteriormente se hizo procedimiento de granulometría con una batería de tamices, el de carbonatos con titulación, y el de materia orgánica por el método de ignición. Se encontraron 7 especies de equinodermos (Actinopyga agassizii, Diadema antillarum, Holothuria (Cystipus) cubana, Isosthichopus badionouts, Linckia guildingi, Lytechinus variegatus variegatus y Ophiothrix suensoni), pertenecientes a 4 clases (Asteroidea, Echinoidea, Holothuroidea y Ophiuroidea). En cuanto a las condiciones edáficas se encontró un sedimento de tipo arenoso, en las zonas A y D predominando las arenas gruesas, y en las zonas B y C las arenas medias. De acuerdo a su contenido de carbonato de calcio se encontró un sedimento litoclástico en todas las zonas, con un contenido de entre 11-12% de CaCO3. En cuanto al contenido de materia orgánica se encontró entre 2 y 4 % en las zonas A, B y C, y un contenido de casi 10% en la zona D del trasplante. Se concluye que hay una buena salud y balance ecosistémicos en las zonas asignadas para guarderías de corales. Se sugiere realizar mayor seguimiento a otros factores como calidad del agua, temperatura, corrientes y sedimentación.