dc.contributorVelandia Rayo, Diego Alejandro
dc.contributorFrancisco Vela, Santiago de
dc.contributorMahé Duque, Catalina
dc.contributorRodriguez Corredor, Carlos Andrés
dc.creatorEspitia Lozano, Nathalia
dc.date.accessioned2023-07-10T21:28:43Z
dc.date.accessioned2023-09-06T23:51:01Z
dc.date.available2023-07-10T21:28:43Z
dc.date.available2023-09-06T23:51:01Z
dc.date.created2023-07-10T21:28:43Z
dc.date.issued2023-06-06
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/68299
dc.identifierinstname:Universidad de los Andes
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8726885
dc.description.abstractEl término Coliving, como modelo de vivienda compartida, se ha venido desarrollando a nivel global y se posiciona como una alternativa de habitación cada vez más usada en diversos países. En el mercado colombiano, dicho término se emplea en diversos contextos y desarrollos inmobiliarios, lo que ha generado ambigüedad en su entendimiento y reconocimiento. Por esta razón, el objetivo de esta investigación, por un lado, fue dar claridad conceptual al termino Coliving. Por otro lado, reconocer, analizar y caracterizar la oferta de Coliving en la ciudad de Bogotá.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Andes
dc.publisherMaestría en Arquitectura
dc.publisherFacultad de Arquitectura y Diseño
dc.publisherDepartamento de Arquitectura
dc.rightsAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleVivienda compartida. Reconocimiento del concepto Coliving en Bogotá 2010-2022
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución