dc.contributorHurtado Tarazona, Adriana
dc.contributorÁlvarez Rivadulla, María José
dc.contributorGómez Correal, Diana Marcela
dc.contributorEpiAndes, Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes
dc.creatorGuevara Aladino, Paula
dc.date.accessioned2023-07-07T19:53:05Z
dc.date.accessioned2023-09-06T23:01:34Z
dc.date.available2023-07-07T19:53:05Z
dc.date.available2023-09-06T23:01:34Z
dc.date.created2023-07-07T19:53:05Z
dc.date.issued2023-05-26
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/1992/68233
dc.identifierinstname:Universidad de los Andes
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8726123
dc.description.abstractEstudios urbanos han demostrado cómo las infraestructuras incorporan en sus estructuras normas sociales y al tiempo dan forma a la organización social. Las ciudades, diseñadas bajo la dicotomía de lo público-privado, han impuesto a las mujeres el espacio "privado" bajo la responsabilidad de los cuidados. Diversos aportes del feminismo han posicionado el cuidado no remunerado en la agenda pública y académica develando inequidades estructurales de los roles de género y su importancia en la economía y el bienestar. En diálogo con las geografías del cuidado y el urbanismo feminista, esta investigación se propone analizar factores de la infraestructura material y social que influencian el acceso de cuidadoras a la Manzana del Cuidado de Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia. A partir de un acercamiento metodológico participativo y feminista, los resultados evidencian que, aunque los beneficios del programa son un facilitador en sí mismo, aspectos relacionados a inequidades estructurales tanto de género como de segregación social son obstáculos persistentes para las cuidadoras. Es necesario contar tanto con la intervención estatal como con el fortalecimiento comunitario para mitigar las barreras de acceso. Esta investigación contribuye a comprender cómo en el entretejido de la infraestructura material y social, la experiencia de las cuidadoras y una iniciativa distrital se encuentran pistas para replanteamiento de las ciudades.
dc.description.abstractUrban studies have shown how infrastructures incorporate social norms and simultaneously shape social organization. Cities, designed under the public-private dichotomy, have left the "private" spaces to women under responsibilities of care. Feminist contributions have placed unpaid caregiving on the public and academic agenda, revealing structural inequalities in gender roles and their importance in the economy and society`s well-being. In dialogue with the geographies of care and feminist urbanism, this study aims to analyze material and social infrastructures influencing caregivers' access to the Manzana del Cuidado program in Ciudad Bolivar, Bogota, Colombia. Based on a participatory and feminist methodological approach, the results show that, although the program benefits are a facilitator in themselves, aspects related to structural gender and social inequities are obstacles for caregivers. Policy interventions and community strengthening are needed to mitigate barriers to program access. This study contributes to understanding how the interweaving of the material and social environment, the caregivers` experiences, and a district program provide clues for rethinking cities.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Andes
dc.publisherMaestría en Estudios Interdisciplinarios Sobre Desarrollo
dc.publisherMaestría en Género
dc.publisherCentro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo
dc.relationAlam, A., & Houston, D. (2020). Rethinking care as alternate infrastructure. Cities, 100, 102662. https://doi.org/10.1016/j.cities.2020.102662
dc.relationArango, L. G. (2011). El trabajo de cuidado: "servidumbre, profesión o ingeniería emocional" En L. Arango & P. Molinier (Ed), El trabajo y la ética del cuidado (pp. 91-109). La Carreta Editores, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationBatthyány, K. (2020). Miradas Latinoamericanas al cuidado. En K. Batthyány (Ed), Miradas Latinoamericanas a los cuidados (pp. 11-53). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
dc.relationCastañeda, M. (2019). Perspectivas y aportes de la investigación feminista a la emancipación. En M. Castañeda, I. Mujika, T. Martínez, O. Dañobeitia, I. Cardona, & D. Gómez (Ed), Otras formas de (des)aprender: Investigación feminista en tiempos de violencia, resistencias y decolonialidad. (pp. 19-41). Hegoa y y Simref.
dc.relationChazdon, S., Emery, M., Hansen, D., Higgins, L., & Sero, R. (2017). A Field Guide to Ripple Effects Mapping. University of Minnesota Libraries Publishing. https://conservancy.umn.edu/handle/11299/190639
dc.relationChinchilla, I. (2020). La ciudad de los cuidados. Los libros de la Catarata.
dc.relationCiocoletto, A. (2014). Urbanismo para la vida cotidiana. Herramientas de análisis y evaluación urbana a escala de barrio desde la perspectiva de género. (Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Cataluña). https://upcommons.upc.edu/handle/2117/95377
dc.relationCol·lectiu Punt 6. (2019). Urbanismo feminista por una transformación radical de los espacios de vida.Virus Editorial.
dc.relationCurri, L. (1988). Problemas Urbanos. En Urbanización y desarrollo (pp. 31-99). SENA Fondo Nacional de Formación Profesional para la Industria de la Construcción.
dc.relationDalmazzo, M. (2017). Asuntos de género. ¿Quién cuida en la ciudad? Oportunidades y propuestas en Bogotá (Colombia). Publicación de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
dc.relationFleischer, F., & Marín, K. (2019). Atravesando la ciudad. La movilidad y experiencia subjetiva del espacio por las empleadas domésticas en Bogotá. EURE (Santiago), 45(135), 27-47. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612019000200027
dc.relationHarding, S. (1987). Is there a feminist method? In Feminism and methodology (pp. 1-12). Indiana University Press.
dc.relationHernández, D. (2012). Activos y estructuras de oportunidades de movilidad: Una propuesta analítica para el estudio de la accesibilidad por transporte público, el bienestar y la equidad. EURE (Santiago), 38(115), 117-135. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612012000300006
dc.relationJirón, P. A., Solar-Ortega, M., Rubio, M. D., Cortés Susana, Cid, B., & Carrasco, J. (2022). La espacialización de los cuidados. Entretejiendo relaciones de cuidado a través de la movilidad. Revista INVI, 37(104), 199-230. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8358.2022.65647
dc.relationKern, L. (2021). Introducción. En Ciudad feminista La lucha por el espacio en un mundo diseñado por hombres. 1a ed. Manresa: Bellaterra Edicions.
dc.relationKing, A., Winter, S., Rosas, L., & Buman, M. (2016). Leveraging Citizen Science and Information Technology for Population Physical Activity Promotion. Translational journal of the American college of sports medicine,1(4):30-44. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4978140/
dc.relationMadrigal, A. (2012). Las memorias del conflicto armado y la violencia en Colombia: Ciudad Bolívar como referente de mantenimiento de memoria colectiva significativa en Bogotá. Ciudad Paz-Ando, 5(2), 71-86. https://doi.org/10.14483/2422278X.5356
dc.relationMcFarlane, C. (2021). Fragments of the City: making and remaking urban worlds. University of California press.
dc.relationMontoya, A. M. (2012). Mujeres, derechos y ciudad apuntes para la construcción de un estado del arte desde el pensamiento y la teoría feminista. Territorios, (27), 105-123. https://www.redalyc.org/pdf/357/35725869002.pdf
dc.relationMontoya-Robledo, V., & Escovar-Álvarez, G. (2020). Domestic workers¿ commutes in Bogotá: Transportation, gender and social exclusion. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 139, 400-411. https://doi.org/10.1016/j.tra.2020.07.019
dc.relationMontoya-Robledo, V., Montes Calero, L., Bernal Carvajal, V., Galarza Molina, D. C., Pipicano, W., Peña, A. J., Pipicano, C., López Valderrama, J. S., Fernández, M. A., Porras, I., Arias, N., & Miranda, L. (2020). Gender stereotypes affecting active mobility of care in Bogotá. Transportation Research Part D: Transport and Environment, 86, 102470. https://doi.org/10.1016/j.trd.2020.102470
dc.relationMoreno-Salamanca, N.M (2018). La economía del cuidado: división social y sexual del trabajo no remunerado en Bogotá. Latinoamericana de Estudios de Familia, 10 (1), 51-77. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3055
dc.relationMuxí, Z. M., Casanovas, R., Ciocoletto, A., Fonseca, M., & Valdivia, B. G. (2011). ¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo? Feminismo/s, 17, 105-129. http://hdl.handle.net/10045/22338
dc.relationONU Mujeres. (2018). Reconocer, Redistribuir y Reducir el Trabajo de Cuidados: Prácticas inspiradoras en América Latina y el Caribe. Phoenix Design Aid.
dc.relationPajares Sánchez, L. (2020). Fundamentación feminista de la investigación participativa: Conocimiento, género y participación, o del diálogo necesario para la transformación. Investigaciones Feministas, 11(2), 297-306. https://doi.org/10.5209/infe.65844
dc.relationPineda D., J. A. (2018). Trabajo de cuidado: mercantilización y desvalorización. CS, (SPE), 111-136. https://doi.org/10.18046/recs.iespecial.3218
dc.relationPineda D., J. A. (2020). Los campos del cuidado, su organización social y las políticas públicas. Reflexión desde el caso colombiano. En K. Batthyány (Ed.), Miradas Latinoamericanas a los cuidados (pp. 137-158). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
dc.relationPineda D., J. A., & Munévar, D. (2020). La organización social de los cuidados en Colombia: mercantilización, profesionalización, desvalorización y resistencias. En N. A. Guimarães & H. Hirata (Comps.), El cuidado en América Latina (pp. 169-218). Fundación Medifé.
dc.relationPower, E. R., & Mee, K. J. (2020). Housing: an infrastructure of care. Housing Studies, 35(3), 484-505. https://doi.org/10.1080/02673037.2019.1612038
dc.relationPower, E. R., & Williams, M. J. (2020). Cities of care: A platform for urban geographical care research. Geography Compass, 14(1), 1-12. https://doi.org/10.1111/gec3.12474
dc.relationPuig de la Bellacasa, M. (2017). Matters of care: speculative ethics in more than human worlds. University of Minnesota Press.
dc.relationQuanta, cuidado y género, & Secretaría Distrital de la Mujer. (2021). Caracterización cuantitatiiva y cualitativa de las cuidadoras en Bogotá. https://cuidadoygenero.org/Caracterizacion-cuidadoras-bogota.pdf
dc.relationRodríguez, A., Castellanos, L., Mojica, J., Olaya, C., Padilla, Angélica., & Pérez, Sergio & Santana, N. (2020). Ciudad Bolívar y el cable aéreo: expresiones y trayectorias de la ciudad segregada. Anekumene, 19, 30-50. https://doi.org/10.17227/Anekumene.2020.num19.13596
dc.relationSarmiento, OL et al. (2020). Urban Transformations and Health: Methods for TrUST-a Natural Experiment Evaluating the Impacts of a Mass Transit Cable Car in Bogotá, Colombia. Front. Public Health 8:64. https://doi.org/10.3389/fpubh.2020.00064
dc.relationSassen, S. (2000). The global city: strategic site/new frontier. American studies, 41(2/3), 79-95. https://www.jstor.org/stable/40643231
dc.relationSecretaría Distital de la Mujer. (2020). Ficha técnica - Manzana del cuidado Ciudad Bolívar.
dc.relationSecretaría Distital de la Mujer. (2021). Oferta de cuidado a cuidadoras.
dc.relationStanford Medicine. (2019). Our Voice: Citizen Science for Health Equity. Stanford Medicine. Recuperado el 17 de mayo 2021 de https://med.stanford.edu/ourvoice.html
dc.relationTronto, J. C. (2010). Creating Caring Institutions: Politics, Plurality, and Purpose. Ethics and Social Welfare, 4(2), 158-171. https://doi.org/10.1080/17496535.2010.484259
dc.relationTronto, J., & Fisher, B. (1990). Toward a feminist theory of caring. En E. Abel & M. Nelson (Eds.), Circles of care: Work and identity in women's lives (pp. 35-62). Suny Press.
dc.relationValdivia Gutiérrez, B. (2021). La ciudad cuidadora. Calidad de vida urbana desde una perspectiva feminista. (Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña). https://upcommons.upc.edu/handle/2117/345317
dc.relationWanderley, F. (2018). Development in question the feminist perspective. In P. Veltmeyer, Henry & Bowles (Ed.), The Essential Guide to Critical Development Studies (pp. 96-106). Routledge.
dc.relationWanderley, F. (2021). Las políticas de cuidado en clave transformadora. In Pascual. & M. Acosta, Alberto. García (Ed.), Postdesarrollo. Contexto, contradicciones y futuros (pp. 158-175). Ediciones Abya-Yala.
dc.relationSoto-Villagrán, P. (2018). Hacia la construcción de unas geografías de género de la ciudad. Formas plurales de habitar y significar los espacios urbanos en Latinoamérica. Revista Perspectiva Geográfica, 23(2), 13-31. https://doi.org/10.19053/01233769.7382
dc.rightshttps://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleExperiencias de cuidado y ciudad: la infraestructura material y social en el acceso a La Manzana del Cuidado de Ciudad Bolívar, Bogotá
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución