dc.contributorGomez Joly, Adalberto Rafael
dc.creatorDitta Pinto, Harold
dc.creatorVargas Pinedo, Alejandro
dc.date2020-09-08T02:27:09Z
dc.date2020-09-08T02:27:09Z
dc.date2020
dc.date2000
dc.date.accessioned2023-09-06T22:36:50Z
dc.date.available2023-09-06T22:36:50Z
dc.identifierMemoria de Grado presentada como requisito para optar al titulo de Ingeniero Agrónomo
dc.identifierMemoria de Grado presentada como requisito para optar al titulo de Ingeniero Agrónomo
dc.identifier057350
dc.identifierhttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/4994
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8722726
dc.descriptionCon base en los resultados obtenidos en esta investigación El mayor peso de lombricompuesto fue de 14 kg, en el tratamiento dos (estiércol de vacuno) y el menor peso de lombricompuesto, 8.5 kg, en del tratamiento uno (desechos casero). Debido a las características físicas inherentes a este tipo de sustrato, a la forma común como es encontrado en nuestro medio. El mayor número de lombrices fue de 1353 lombrices, en el tratamiento uno (desechos caseros) y el menor número de lombrices, 897 lombrices en el tratamiento tres (post-cosecha de banano). Debido al alto porcentaje de materia orgánica contenido en este sustrato lo cual favorece la multiplicación y desarrollo de estas especies de lombrices, mientras que en el tratamiento 3 dicho porcentaje es menor ocurriendo un efecto contrario. El mayor porcentaje de humedad fue de 58.4% en el tratamiento tres (postcosecha de banano) y el menor porcentaje de humedad fue de 52.5% en el tratamiento uno (desechos caseros). Es una condición dada por la misma naturaleza del sustrato ya que su mayor porcentaje es de agua. El mayor porcentaje de materia orgánica seca fue de 47.5% en el tratamiento uno (desechos caseros) y el menor porcentaje de materia orgánica seca fue de 41.6% en el tratamiento tres (post-cosecha de banano). Se por la mayor diversidad de elementos orgánicos contenidos en este sustrato mientras que el tratamiento tres tiene una sola fuente. El mayor pH fue de 7.75 en el tratamiento cuatro (estiércol de vacuno más post -cosecha de banano) y el menor pH fue de 7.36, en el tratamiento tres (post-cosecha de banano). Lo anterior teniendo en cuenta que el sustrato fue lavado, y aun retenía cantidades mínimas de ácido úrico y esto sumado al proceso biodigestivo de la lombriz influyó en este resultado. El mayor porcentaje de ceniza fue de 50.8% en el tratamiento dos (estiércol de vacuno) y el menor porcentaje de ceniza fue de 45.7% en el tratamiento cuatro (estiércol de vacuno más post-cosecha de banano). Debido a que el estiércol de vacuno es rico en diversos minerales y su contenido en proporción es mayor.
dc.formattext
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad del Magdalena
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherIngeniería Agronómica
dc.rightsatribucionnocomercialsinderivar
dc.rightsRestringido
dc.subjectProducción
dc.subjectElementos esenciales en producción de lombricompuesto
dc.subjectAbonos orgánicos
dc.subjectDesechos casero
dc.subjectIA-00527
dc.titleIncidencia de tres tipos de sustrato en la producción de lombricompuesto
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución