dc.description | En Santa Marta, así como en diversas ciudades de Latinoamérica, los centros históricos se han convertido en un lugar de tensión y conflicto por el espacio urbano, esta tensión está incitada por la gentrificación, un fenómeno que no solo ha causado grandes impactos en las estructuras urbanas, debido a la reconfiguración territorial que genera, sino que se ha reflejado en las dinámicas económicas, sociales y políticas de los territorios. Este fenómeno, a su vez, se ve inmerso en otros factores como las políticas de gestión pública y el direccionamiento de los planes de conservación patrimonial. Los procesos de gentrificación son impulsados por una serie de intereses, percepciones de valor y desigualdades que nos ha llevado a cuestionar las políticas públicas que se están aplicando en cuanto a la conservación de las casas que hacen parte del patrimonio material de Santa Marta. Por tal razón, por medio de un estudio comparativo entre dos casas históricas de la cuidad (una ubicada en centro histórico, como lo es la casa de la Aduana y otra ubicada fuera de este “circuito de protección”, como lo es la casa “Riohacha” del barrio Pescaíto) y mediante el análisis de sus respectivos usos sociales y políticas de preservación, nos enfocamos en analizar la influencia de los procesos de gentrificación en las políticas públicas de conservación de las casas históricas de Santa Marta, ya que esto nos permitiría hacer una lectura más consciente del patrimonio, dejando entrever la conexión de este con otros factores como la exclusión, el racismo, la aporofobia, la espectacularización y turistificación de los Bienes de Interés Cultural, además, nos posibilitaría comprender la distribución espacial de las desigualdades urbanas, económicas y sociales en la ciudad y la influencia de la gentrificación en las decisiones que se toman respecto al territorio | |