dc.contributorMercado Ramírez, Álvaro
dc.creatorForero Barbosa, Nini Johanna
dc.creatorElías Ramírez, Jaime José
dc.date2018-08-19T00:39:25Z
dc.date2018-08-19T00:39:25Z
dc.date2007
dc.date2007-06-29
dc.date.accessioned2023-09-06T22:36:21Z
dc.date.available2023-09-06T22:36:21Z
dc.identifier062172
dc.identifierhttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/370
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8722568
dc.descriptionEn el desarrollo del proceso investigativo enmarcado por ser de carácter descriptiva-explicativa, se logró observar el comportamiento y los efectos del impuesto al consumo de licores durante el período 2002 – 2006 en las arcas presupuestales del Departamento del Magdalena, siendo, el gravamen de mayor importancia para las finanzas del ente territorial, así como para la salud de los ciudadanos magdalenenses, una vez, esta contribución tuvo una participación del 58,12% en el 2002, del 70,82% en el 2003, el 76,93% para el 2004, del 74,95% en el 2005, presentando una disminución al 50,66% para el 2006. Esta situación ha permitido la recuperación financiera del Departamento del Magdalena a partir de la captación de ingresos provenientes del recaudo de impuestos al consumo de licores (nacionales y extranjeros), así como de las estrategias aplicadas para el control al contrabando técnico, a la adulteración de licores en el departamento. Durante el período 2002 – 2006, en la recuperación de los ingresos por impuestos al consumo de licores, se notó la calidad de las estrategias implementadas para el control del contrabando de los licores, así como del consumo de los aperitivos los cuales perdieron significativamente ese nivel de participación que tuvo durante finales de los 90’s principios de la presente década, incrementando aún más el valor del recaudo, en cuanto a los licores y rones nacionales de $ 47.501.805.959 así como los importados, los cuales tuvieron aportes de $ 980.121.461. Durante el período en estudio, el recaudo por concepto de impuestos al consumo de licores superó los $ 158.126.370.651, de los cuales, el 56% fue destinado al sector de la salud; el 6% al FONPET; el 5% al Fondo de Contingencia y el 33% a cubrir costos del Acuerdo de Reestructuración de Pasivos (Ley 550). Ante este hecho, vale resaltar, la importancia que presenta entonces, el recaudo de este gravamen, en las finanzas departamentales, en conjunto con las estrategias aplicadas por la Administración Departamental, para el control y estampillaje de del consumo de licores nacionales y extranjeros, así como de los llamados aperitivos en el mercado magdalenense.
dc.formattext
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad del Magdalena
dc.publisherFacultad de Ciencias Empresariales y Económicas
dc.publisherAdministración de Empresas
dc.rightsatribucionnocomercialsinderivar
dc.rightsRestringido
dc.subjectIngresos
dc.subjectImpuestos
dc.subjectProceso investigativo
dc.subjectCiudadanos
dc.subjectParticipación
dc.subjectRecuperación financiera
dc.subjectEA 00285
dc.titleEl impuesto a los licores y sus efectos en las rentas departamentales en el Magdalena, período 2002 – 2006
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución