dc.contributorOrozco De Barros, Gloria
dc.creatorLarios Jiménez, Gloria Bernarda
dc.creatorPimienta Vásquez, José Florentino
dc.date2019-02-11T21:05:29Z
dc.date2019-02-11T21:05:29Z
dc.date2010
dc.date2010-11-01
dc.date.accessioned2023-09-06T22:36:18Z
dc.date.available2023-09-06T22:36:18Z
dc.identifier064298
dc.identifierhttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/1745
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8722553
dc.descriptionLa situación de las escuelas rurales en América Latina no ha avanzado al mismo ritmo que lo vienen haciendo otros aspectos que inciden hoy de manera determinante en el campo educativo como son las ciencias, la tecnología y los paradigmas curriculares. En Colombia la situación es la misma, aun cuando se reconocen algunos esfuerzos en los últimos diez años en este ámbito. Estas escuelas tienen poco desarrollo en al menos cinco aspectos fundamentales: La infraestructura, los procesos pedagógicos, los procesos de gestión, la relación con el contexto y la productividad. La articulación en estos cinco componentes brinda la posibilidad de construir currículos más pertinentes y con verdadera identidad para estos sectores, los cuales rayan en la pobreza y la miseria como producto del abandono por parte del Estado y de las relaciones inequitativas presentes hoy en la sociedad colombiana. La construcción de unos currículos identitarios en estos ambientes rurales, deben tener en cuenta los aspectos socioculturales como punto de partida, los imaginarios de la nueva ruralidad, los enfoques sociopolíticos de las nuevas concepciones sobre territorio, la puesta en marcha de metodologías flexibles que garanticen el aprendizaje de los estudiantes y la productividad como ejercicio de emprendimiento de los niños y jóvenes del campo. De esta manera, los currículos en los sectores rurales para ser competitivos hoy deben tener características fundamentales como la de ser abiertos, democráticos, inclusivos, crecimiento permanente, permeables, dialógicos, rizomáticos, flexibles, socioculturales, productivos y con un apoyo sobre las bases tecnológicas que circulan en el mundo y en los contextos donde se encuentra la escuela.
dc.formattext
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad del Magdalena
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherMaestría en Educación
dc.rightsatribucionnocomercialsinderivar
dc.rightsRestringido
dc.subjectEscuelas rurales
dc.subjectColombia
dc.subjectContexto y la productividad
dc.subjectME-00009
dc.titleIdentidad de los currículos de los centros educativos rurales de la cuenca del Río Gaira
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución